Interés General
Medicamento argentino contra ataques de pánico

Especialistas argentinos desarrollaron una nueva forma farmacéutica de una droga que permite combatir en sólo 10 minutos los denominados "ataques de pánico", una enfermedad que afecta actualmente en la Argentina a una de cada 20 personas, según estudios clínicos.

El nuevo medicamento, que viene bajo la forma de una pastilla "sublingual", es decir que se coloca debajo de la lengua, tiene la particularidad de que a los 5 minutos de tomarlo ya se detecta actividad de la droga en la sangre, mientras que a los 10 minutos el paciente afectado por un episodio de "ataque de pánico" comienza a sentir "un alivio", según indicaron los especialistas.

Durante una "crisis de pánico", el sistema nervioso autónomo se "acciona sin ninguna razón aparente" -no como ocurre normalmente ante una situación de peligro, por ejemplo- y el paciente comienza a sentir diversos síntomas como taquicardia, opresión en el pecho, temblores, dificultad para respirar y sensación de ahogo, aturdimiento, vértigo, náuseas, vómitos, adormecimiento, escalofríos y el denominado ?miedo a morir".

Según explicó el presidente de la Sociedad Argentina de Trastornos de Ansiedad, Miguel Márquez, el "ataque de pánico" puede ser definido como "una crisis de angustias inesperadas recidivantes? -es decir que vuelven a aparecer luego de una mejoría- y que posteriormente son seguidas de un cambio "significativo" del comportamiento y de una "inquietud persistente ante la posibilidad de sufrir más crisis".

En tanto, el especialista Alberto Monchablon, profesor titular de la cátedra de Psiquiatría del Hospital Moyano de esta capital, sostuvo que estos "ataques de pánico" constituyen "una urgencia médica" y sus síntomas son "el equivalente psicológico de una muerte inminente" como puede ser la producida por un ataque cardíaco.

Ahora, la Argentina se convirtió en el primer país del mundo en contar con la forma farmacéutica sublingual de la droga genérica llamada alprazolam, una benzodiazepina empleada en gran parte del mundo para combatir los episodios de pánico.

El nuevo medicamento, llamado Tranquinal sublingual y desarrollado por laboratorios Bagó, fue aprobado recientemente por la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología (ANMAT), por lo que ya está siendo omercializado.

De acuerdo con los resultados de estudios clínicos realizados con esta droga, a las ocho semanas de comenzado el tratamiento, el 55 por ciento de los pacientes que recibieron la medicación quedó libre de los síntomas de ataques de pánico, contra un 32 por ciento del grupo que sólo recibió un placebo.

La diferencia que presenta la pastilla sublingual con respecto a las otras presentaciones -por ejemplo los comprimidos- es que permite una "velocidad mayor de acción", y según destacó el especialista Luis Leopoldo Dall, profesor adjunto de la Cátedra de Farmacotenia Industrial de la carrera de Farmacia de la Universidad Nacional de La Plata, la nueva presentación "es un desarrollo puramente argentino que no tiene antecedentes en ninguna parte del mundo".

Según los especialistas consultados, se estima que los ataques de pánico se producen con una frecuencia que puede variar "de 3 a 4 veces en el año hasta 3 a 4 veces por día" y se presentan "sin previo aviso".

El desconocimiento de la existencia del llamado "desorden de pánico" y el parecido de sus síntomas con los de un ataque cardíaco hacen que "se demore la entrevista con el psiquiatra o el psicoterapéuta, que son quienes cuentan con las herramientas para tratar este trastorno".

El ataque de pánico puede durar entre 10 y 30 minutos, por lo general el primer episodio se registra luego de una pérdida importante (muerte de un ser querido o divorcio, por ejemplo) y la edad promedio de la aparición de las crisis se sitúa entre los 18 y los 40 años.

Al respecto, Monchablon sostuvo que cuando este tipo de cuadro "se combina con la depresión, puede ser el motivo de suicidio".