Interés General
Describen una complicación relacionada
con el tratamiento con heparina

El tratamiento con heparina es una estrategia que se aplica habitualmente para controlar la coagulación. Sin embargo, en algunos pacientes, el uso de heparina puede provocar efectos indeseados. Uno de los trastornos vinculados al uso de este anticoagulante es el desarrollo de una reacción inmune que provoca una caída en el número de plaquetas. Científicos estadounidenses observaron que esta situación se puede manifestar en forma tardía y se debe tener en cuenta cuando un paciente vuelve a presentar problemas de coagulación luego de haber recibido tratamiento previo con heparina.

"La manifestación tardía de la trombocitopenia inducida por heparina es una situación que está empezando a ser reconocida. Para evitar consecuencia graves, el médico debe considerar esta posibilidad en los pacientes que sufren nuevos episodios de tromboembolismo luego de una reciente hospitalización. En estos casos, se puede recurrir a una terapia alternativa con otros anticoagulantes", explicó uno de los investigadores, el doctor Lawrence Rice, del Colegio de Medicina Baylor, de Houston, Estados Unidos.

Las personas que tienen una tendencia a formar coágulos deben recibir un tratamiento específico para evitar la obstrucción repentina de la circulación sanguínea. Uno de los tratamientos que se aplica habitualmente es el uso de la heparina, una molécula con capacidad anticoagulante. Sin embargo, en algunos pacientes, la heparina puede desencadenar una respuesta inmunológica caracterizada por la presencia de anticuerpos que atacan a las plaquetas. Esta situación se plantea en aproximadamente el 3 % de los pacientes, en los cuales se detectan anticuerpos antiplaquetarios. Por lo general, se acepta que la situación de trombocitopenia o disminución en el número de plaquetas provocada por heparina se observa dentro de un período de entre 5 a 12 días desde el inicio del tratamiento. Pero la nueva investigación indica que la trombocitopenia se puede manifestar en forma tardía.

Los científicos analizaron los casos de 14 pacientes que desarrollaron trombocitopenia inducida por heparina. Los pacientes fueron tratados en diversos hospitales por un cuadro de tromboembolismo. El tratamiento se basó en el uso de heparina, pero dos semanas después de la terapia debieron retornar al hospital al manifestar nuevamente los síntomas. En esta segunda internación, la mayoría de los pacientes ya presentaba una concentración de plaquetas disminuida. En once casos, se les volvió a dar heparina, y por lo tanto se produjo una nueva caída en el número de plaquetas (se pasó de 143.000 a 39.000 plaquetas por microlitro). Tres pacientes murieron y el resto recibió tratamiento con anticoagulantes alternativos. En todos los casos se detectaron anticuerpos contra las plaquetas.

En un reciente informe publicado en la revista Annals of Internal Medicine, los profesionales destacaron que la presencia de coágulos en pacientes que recibieron tratamiento con heparina en las semanas anteriores debe generar la sospecha de una reacción inmune dirigida contra las plaquetas. En estos casos se debe evitar el uso de heparina para no exponer al paciente a una situación de riesgo.

Referencia:
Rice L, Attisha W, Drexler A, Francis J. "Delayed-onset heparin-induced thrombocytopenia".
Annals of Internal Medicine; 136 (3): 210-5. (5 de febrero de 2002)