Salud
Endocrinología
Proponen un nuevo criterio para diagnosticar la diabetes

Las pruebas bioquímicas que permiten identificar a las personas con diabetes tipo 2 se basan en la evaluación de la glucosa y en los ensayos de tolerancia oral. Una nueva investigación presentada por científicos estadounidenses sugiere que se podrían introducir algunos cambios para la detección de los pacientes diabéticos. Según los profesionales, los casos de la enfermedad se podrían diagnosticar de manera más eficiente si se investiga la concentración de glucosa y el valor de hemoglobina glucosilada (HbA1c).

El diagnóstico de la diabetes mellitus ha evolucionado en los últimos 100 años a medida que surgen nuevas formas de evaluar la glucemia. Nuestro trabajo analiza los conceptos actuales sobre el diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos libres de embarazo, con especial atención en el criterio de la Asociación Americana de Diabetes (American Diabetes Association o ADA). Además, analiza la utilidad del estudio de la hemoglobina A1c como herramienta de diagnóstico, informaron los investigadores del Hospital General de Massachusetts en un reciente artículo publicado en la revista Annals of Internal Medicine.

El criterio para diagnosticar la diabetes establecido por la ADA en el año 1997 se basa en la aplicación de tres ensayos de laboratorio. Una alternativa es el análisis de glucosa en plasma sin considerar el período de ayuno (casual plasma glucose level). Otra posibilidad es el test de glucosa en plasma en ayunas (fasting plasma glucose level). Además, se puede recurrir a la prueba de tolerancia oral a la glucosa (oral glucose tolerance test). Si alguno de estos ensayos brinda valores alterados, se debe realizar un segundo ensayo en un día diferente para confirmar el diagnóstico.

Con respecto a la prueba de glucosa "casual", el valor se considera elevado cuando supera los 200 miligramos por decilitro (11,1 milimoles por litro). Este criterio debe estar acompañado de un cuadro con síntomas característicos (poliuria, polidipsia y pérdida de peso).

Por su parte, el test de glucosa en ayunas se considera elevado si supera los 126 miligramos por decilitro (7,0 milimoles por litro) luego de un ayuno de ocho horas. Además, se estableció el concepto de prueba de glucosa en ayunas alterada (impaired fasting glucose), cuando el valor está entre 110 y 126 miligarmos por decilitro (6,1 y 7,0 milimoles por litro).

El último criterio, correspondiente a la prueba de tolerancia oral, se considera alterado si supera los 200 miligramos por decilitro (11,1 milimoles por litro) luego de dos horas de la ingestión de 75 gramos de glucosa disuelta en agua. Sin embargo, se debe aclarar que la ADA no apoya el uso de la prueba de tolerancia oral en la práctica rutinaria, a pesar de estar incluída en el criterio de diagnóstico. "La prueba de tolerancia se aplica debido a su difusión en muchos estudios científicos, pero no debido a sus cualidades como test. La reproductibilidad de este ensayo está en valores cercanos al 65 %", indicaron los científicos.

Los profesionales analizaron la posibilidad de incorporar a la hemogobina glucosilada como criterio para diagnosticar la diabetes. En este sentido, los investigadores señalaron que "la ADA favorece el uso de la HbA1c para el monitoreo de la glucemia en pacientes con diabetes, pero no apoya su uso con fines de diagnóstico, debido a la falta de estandarización del método. Sin embargo, muchos investigadores destacan su utilidad diagnóstica".

Los tests de hemoglobina glucosilada brindan una medida de la glucemia crónica debido a la incorporación de glucosa en la molécula de hemoglobina. La concentración de hemoglobina glucosilada está directamente relacionada con el nivel de glucosa en un período previo de entre uno y tres meses. Además, el nivel de HbA1c predice la aparición de complicaciones de la diabetes y provee información útil para tomar decisiones terapéuticas.

"Como en todo test de laboratorio, la especificidad y la sensibilidad del método dependen de los valores umbrales que se toman para definir los límites de la normalidad. En un meta-analisis sobre diez estudios científicos, se observó que un valor de corte establecido como el nivel de HbA1c que superaba dos veces la desviación estándar (valor principal más 2 SD) alcanzaba una sensibilidad de 66 % y una especificidad de 98 %", indicaron los científicos.

El nuevo criterio de diagnóstico recomendado por los investigadores del Hospital General de Massachusetts se basa en el análisis de la glucemia y en el dato de la hemoglobina glucosilada. Por lo tanto, no se incluye a la prueba de tolerancia oral dentro del criterio para identificar a los pacientes diabéticos.

Dentro del nuevo criterio se incluye a la prueba de glucosa en ayunas. Si este ensayo brinda valores superiores a 126 miligramos por decilitro (7,0 milimoles por litro) se debe repetir para confirmar el diagnóstico. Otro ensayo es la prueba de glucosa sin ayuno. En este caso, los valores superiores a 200 miligramos por decilitro (11,1 milimoles por litro), combinados con los síntomas clásicos, requieren de un segundo análisis para confirmar la diabetes.

La novedad está en la posibilidad de recurrir al test de hemoglobina glucosilada para diagnosticar la enfermedad. En este sentido, se dice que un nivel de HbA1c que supere el valor principal más dos veces la desviación estándar es indicador de diabetes y se debe confirmar con un ensayo de glucemia.

Dentro de este criterio, una alternativa es la evaluación simultánea de la glucosa y la hemoglobina glucosilada en la misma muestra que se obtiene sin necesidad de ayuno previo. Si el valor de glucosa está por encima del límite y además la hemoglobina glucosilada es alta, entonces se diagnostica la diabetes. En cambio, si uno solo de estos indicadores está por encima de lo normal, se recurre a la prueba de glucosa en ayunas.

Cuando la glucosa en ayunas está entre 110 y 126 miligramos por decilitro (6,1 a 7,0 milimoles por litro), el paciente tiene la glucosa en ayunas alterada. En este caso, se recomienda un tratamiento con dieta y ejercicio. La evaluación de la diabetes se repite en un plazo de entre uno y tres años.

Por último, los investigadores señalaron que las personas con valores de glucosa en ayunas inferiores a 110 miligramos por decilitro en dos ocasiones diferentes no tienen diabetes. En estos casos, también se recomienda repetir los exámenes luego de un período de entre uno y tres años.
 
Fuente: Consultor de Salud