Institucionales
Pami promete eliminar a las gerenciadoras

Así lo anunció el interventor Juan González Gaviola durante una reunión con la CUBRA y lo ratificó posteriormente en declaraciones periodísticas que cobraron trascendencia. Reconocimiento de las entidades de los prestadores como las genuinas representantes de éstos. Reclamo por la deuda.

El interventor del PAMI, Juan González Gaviola, anunció públicamente el 11 de agosto que se eliminarán intermediarios y gerenciadoras en la obra de social de los jubilados para ahorrar gastos y hacer más eficiente la atención de los jubilados, y advirtió que se aplicarán sanciones a aquellos prestadores que no cumplan los contratos firmados.
Paralelamente, González Gaviola sostuvo un encuentro con la CUBRA, presidida por el Dr. Héctor Avila, reunión de la que participó la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, representada por su presidente, Dr. Norberto Cabutti. En ese encuentro, González Gaviola criticó duramente la actuación que han venido teniendo las gerenciadoras intermediarias de los convenios prestacionales, y expresó una muy buena acogida a las entidades presentes como los genuinos representantes de los profesionales bioquímicos.
En el encuentro, los dirigentes bioquímicos volvieron a reclamar al interventor del Pami el pago de la deuda total de diez meses de prestaciones que el Instituto mantiene con los efectores y que aún está pendiente de una definición.
Adhesiones de bioquímicos
El interventor de la obra social de los jubilados pidió apoyo a nuestras instituciones en el marco de su embestida contra las gerenciadoras.
De ese modo, González Gaviola pidió expresa y particularmente a la Federación Bioquímica abrir un registro de adhesiones de profesionales y laboratorios de la provincia de Buenos Aires que deseen trabajar por el Pami.
En virtud de esa solicitud del interventor del Instituto, FABA, durante setiembre, juntará tales adhesiones por localidad.
La Federación Bioquímica ve con beneplácito la política anunciada por el interventor del Pami, tanto más a partir de la necesidad de conservar una fuente de trabajo de la importancia del Pami, que solamente en nuestra provincia tiene casi 1.400.000 beneficiarios. No obstante, debe señalarse también que la propuesta elevada a esa obra social conjuntamente con Femeba, Fecliba y la cartera sanitaria bonaerense para administrar un convenio prestacional, aún no ha tenido una definición.
La deuda
Por otra parte, durante el encuentro con el interventor del Pami, la CUBRA destacó la preocupación que viene generando la falta de definiciones para la cancelación de la deuda que el Instituto mantiene y que asciende a diez meses, producto de la falta de pago de tres meses de prestaciones del año 1996 y de los siete meses que van de octubre de 2001 a abril de 2002.
A esta demanda, el Dr. González Gaviola respondió que la deuda pasó al Estado Nacional por lo que las definiciones con respecto al pago deben esperar del gobierno que encabeza Néstor Kirchner.
El reclamo por la deuda fue ligado por la representación de la CUBRA a la posibilidad de cerrar futuros acuerdos prestacionales con el Pami, en el convencimiento de que se trata de una deuda fehaciente que los bioquímicos deben percibir lo antes posible.
Declaraciones
Como se dijo, el 11 de agosto, el González Gaviola anunció que el Pami eliminaría los contratos con las gerenciadoras intermediarias, aunque es de destacar que no precisó fechas.
González Gaviola dijo que de ese modo, el Pami abriría una nueva etapa en la estrategia para terminar con focos de corrupción en la mayor obra social del país, que maneja un presupuesto superior a los 2.700 Millones de pesos anuales.
Prometió que "toda la plata que el Pami paga para que le den prestaciones médicas a nuestros ancianos se la den a los prestadores. Hoy, hay un importante porcentaje que queda en intermediarios o gerenciadoras, que le sirve de justificación a médicos que atienden mal, pero vamos a eliminar eso y aplicar muy firmemente las penalidades que tiene el contrato".
Además de "profundizar" las auditorías para continuar detectando irregularidades, González Gaviola dijo que la prioridad de su gestión será "terminar con el plus que cobran algunos médicos y clínicas para brindar atención", y anticipó que "se obligará a prestadores a dar turnos en plazos menores".
El dirigente mendocino señaló que "la tarea fundamental es mejorar las prestaciones que están recibiendo nuestros abuelos" y destacó que los dos principales "vicios" son "el cobro de plus y que no se dan los turnos en los tiempos que corresponden".
"Cuando entré, era como si el Pami no tuviera dueño. Se gastaba la plata de cualquier manera, no se defendían los intereses de los jubilados. Los sueldos que se pagan a los empleados, que son muy buenos, sólo tienen justificación si se solucionan los problemas y no si se agrega una cuota de burocracia más", enfatizó el interventor de la obra social de los jubilados.
En la lista de irregularidades, enumeró: "El intento de pagarle a una empresa casi 4 millones de pesos por audífonos que no se habían entregado y una contratación directa para prestar odontología", entre otras.
A esto se agrega -dijo González Gaviola- una denuncia por "el plus que hemos detectado en Santa Fe, lo que se denomina "la prepaga del Pami", que le hacían pagar 20 pesos a los afiliados para darles los turnos en el día", cuando "hay un contrato que lo prohíbe".
"Esto no lo hacen todos. Hay médico y clínicas que están trabajando en forma consciente. A medida que vamos constatando vamos aplicando las penalidades", señaló González Gaviola.
Anticipó, además, que se empezarán a aplicar sanciones en el Pami, porque "había casi 160 millones de pesos en penalidades que estaban archivadas en un cajón y que hemos comenzado a cobrar".
"Esta es una de las fuentes de recuperación de dinero. En un mes hemos generado recursos que, si los anualizamos, son ahorros de más de 30 millones de pesos al año. La idea es destinarlo a pagar la deuda que tiene el Pami y entrar en equilibrio presupuestario en corto plazo", dijo González Gaviola.
Puntualizó que cuando comenzó la gestión el déficit era "cercano a los 300 millones de pesos, y en un mes se pagó más de la mitad de la deuda".
González Gaviola prometió que "toda la plata que el Pami paga para que le den prestaciones médicas a nuestros ancianos se la den a los prestadores".
"Hoy, hay un importante porcentaje que queda en intermediarios o gerenciadoras, que le sirve de justificación a médicos que atienden mal, pero vamos a eliminar eso y aplicar muy firmemente las penalidades que tiene el contrato", agregó.