Interés General
QUÍMICA BIOLÓGICA:
un poco de historia

La Química Biológica la podemos definir como "la ciencia que estudia la naturaleza y el comportamiento químico de las células, ya sean de origen vegetal, animal o humano". Los términos de Bioquímica y Química Biológica son similares y se suelen usar indistintamente, pero actualmente existe la tendencia a separar Bioquímica, para la carrera universitaria y Química Biológica, para la asignatura o especialidad de carreras afines: medicina, bioquímica, agronomía, odontología, biología, etc. Es una ciencia joven, que se origina como rama de la química orgánica y recoge conceptos de físico-química. Muchos piensan y con razón, que las ciencias requeridas para el estudio integral de la Química Biológica, son la Química y la Biología y algunos consideran que la Química Biológica sería uno de los lenguajes de la Biología Molecular moderna. Como disciplina independiente la Química Biológica nace a comienzos del siglo 20, donde se establecen las primeras cátedras: Francia, Inglaterra y EE.UU. Hay un antecedente de una cátedra de Química Fisiológica, en la Universidad de Tubingen (Alemania) en 1880, dictada por el Prof. Felix Von Hoppe Seyler y se suele citar como los primeros químicos biólogos del siglo 20 a Chittenden, Mendel, Gie y Folin. En 1906 aparecen las 2 primeras revistas que tratan temas de Q. B. Y que todavía persisten con jerarquía e impacto indiscutible, el Journal. En Europa la Q. B. Crece después de la 1ra. Guerra Mundial y en EE.UU., después de la 2da. En España y países latinoamericanos la Q. B. Es una ciencia inexistente hasta 1925, experimentando un desarrollo explosivo los últimos cuarenta años, junto con otras ciencias. Se publican más trabajos en Q. B. que áreas como la química inorgánica, analítica, orgánica y físico-química, hecho vinculado con fondos para investigación: 11.500 dólares en EE.UU., por habitante, 8.000 en Europa y 1000 en Latinoamérica, también por habitante.
A continuación citaremos los descubrimientos pioneros que han delimitado en la actualidad el perfil de la Q. B.
  • 1900: Se descubre y aisla el primer aminoácido: glicocola, por Braconet.
  • 1900-1950: Se descubren los 19 aminoácidos restantes.
  • 1904: El sueco Arrhenius establece el concepto de electrolitos.
  • 1910: El alemán Kossel, describe los aminoácidos básicos y la albúmina.
  • 1922: Al alemán Meyeroff y al inglés Hill se les concede el premio Nobel por sus trabajos en bioenergética y metabolismo muscular.
  • 1917: Buchner: concepción moderna de las enzimas.
  • 1923: Bantung (Canadá) y McLeod (Escocia): insulina y diabetes.
  • 1927: Wieland (Alemania) ácidos biliares y análogos.
  • 1928: Windaus (Alemania): colesterol y vitaminas análogas.
  • 1929: Eijcman (Holanda) y Hopking (inglés) química de las vitaminas.
  • 1930: Landsteiner y Wiener (austríacos) Grupos sanguíneos y Rh.
  • 1931: Warburg: alemán Cadena respiratoria.
  • 1933: Morgan (EE.UU.) 1er. Mapa genético.
  • 1934: Minot, Murphy y Whipple: EE.UU. vitaminas del complejo B
  • 1936: Dale, inglés y Loewi, alemán adrenalina y acetilcolina.
  • 1937: Szent: ácidos tricarboxílicos (húngaro); Hawort, inglés, hidratos de carbono; Carrel, suizo, vitaminas A y B2.
  • 1938: Khune: alemán, química de las vitaminas y de las enzimas.
  • 1939: Butenand, alemán, hormonas esteroideas.
  • 1946: Muller, EE.UU. química genética; Summer, EE.UU. cristalización de la 1ra. Enzima, ureasa.
  • 1947: Houssay, argentino: metabolismo de glúcidos.
  • 1948: Tisselius, sueco, estructura proteica y electroforesis.
  • 1953: Krebs y Lipmann, alemanes, ciclo de los ácidos tricarboxílicos y la urea, estructura del ATP y de la Coenzima A.
  • 1959: Ochoa, español y Kornberg, EE.UU., biosíntesis del DNA y RNA.
  • 1960: Burnet, australiano, y Medawar, brasilero, bases de la inmunoquímica.
  • 1968: Khorana, indú, Niremberg y Holley, EE.UU., código genético.
  • 1970: Leloir, argentino, biosíntesis de nucleótidos y glucógeno.
  • 1974: De Duve, belga, bioquímica de lisosomas y peroxisomas.

A todos estos nombres, la mayoría premios Nobel, hay que agregar a Watson, Crick y Chargaf; a Fisher y sanger, a Jacob y Monod, al argentino Milstein y a todos los que hasta hoy han contribuido directamente al desarrollo de la Química Biológica: Sánchez, Marenzi, Dealefeau, Cardini, Caputto, Paladín, Pontis, Dellacha, Brenner, Stoppani, etc., todos ellos en nuestro país y sin olvidar a Chagas en Brasil, Hurtado en el Perú, Niemeyer en Chile, Estable en Uruguay, Gaede en Venezuela, Laguna en México y Alvaro Alegre en Colombia.
El desarrollo inmenso de la Q. B., gracias a automatizadores, computadoras, cromatógrafos, espectrofotómetros, espectrógrafos, balanzas eléctricas digitalizadas, enzimo-inmunoensayo, fluorómetros, radiómetros, etc, que permiten dosar polipéptidos, moléculas esteroideas, drogas monitoreadas, en un verdadero crecimiento logarítmico, obliga a los organismos internacionales, como la I.U.P.A.C., a uniformar universalemente nomenclaturas, códigos, unidades e incluso delimitar específicamente los alcances y el perfil de la Q. B.
Hace algún tiempo el profesor J. Ferrier, introdujo los términos de epistemología o teoría del conocimiento y agnoiología o teoría de la ignorancia. Se ha dejado morir está última, pero es completamente cierto que tenemos más experiencias, por lo menos en Q. B., acerca de la ignorancia que acerca del conocimiento.
Dr. Héctor A. Molina. Profesor Titular Efectivo de Química Biológica de la Facultad de Medicina de la U. N. Cuyo. Pellegrini 1423. San José (5519) Mendoza.