Interés General

Afecta a 300 millones de personas en el mundo
Detectan un aumento de casos de Sarna

Según un relevamiento del hospital de Niños de La Plata, los casos de sarna alcanzan el 15 por ciento de las consultas dermatológicas. En los últimos meses se detectó un aumento de esta enfermedad que se contagia por contacto directo con una persona infestada. La picazón recrudece durante la noche y no se soluciona con antialérgicos ni corticoides. La falta de un diagnóstico y tratamiento oportunos puede acarrear serias infecciones.

Si la sarna no se trata no se cura, afirman los especialistas y esto es así porque el cuerpo humano es el huésped definitivo del Sarcoptes scabiei, el parásito que produce esta enfermedad milenaria y que afecta, por año, a 300 millones de personas en el mundo.
Las hembras del Sarcoptes cavan túneles en la piel de las personas, allí se alimentan de las serosidades y costras de la epidermis, depositan sus huevos y nacen las larvas, por lo tanto, todo el ciclo vital de este ácaro se desarrolla en nuestro organismo.
Un estudio realizado por el hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata reveló que entre los años ´98 y 2000 cerca del 10 por ciento de las consultas dermatológicas se debían a esta enfermedad milenaria. “En los últimos meses, notamos que de las 450 consultas mensuales que habitualmente tenemos, más de 60 se debieron a casos de sarna humana, lo cual implica un incremento de casos que alcanza casi el 15 por ciento de las consultas”, explicó Alicia Rositto, miembro del servicio de dermatología del hospital de Niños platense, quien señaló que, en general, el mayor número de casos se daba durante el invierno pero ahora hay una suerte de adelantamiento del pico anual.
Existen distintos tipos de sarna y los parásitos que la producen se alojan en la piel y en los tejidos de lo vertebrados de sangre caliente como los perros, gatos y caballos, entre otros. Si bien se trata de una enfermedad antiquísima de la que hay constancia en pasajes bíblicos, recién a mediados del siglo XIX se descubrió su agente causal.
Sobre esta enfermedad los historiadores cuentan, por ejemplo, que durante la campaña italiana de Napoleón durante el siglo XVIII, “el regimiento de soldados al momento de acampar por las noches, tiraba sus mochilas y se rascaba en masa”. El detalle de la picazón durante la noche no es menor, porque una de las principales características del prurito por sarna es que cobra intensidad con el calor que adquiere el cuerpo en la cama, lo cual transforma al descanso en una misión imposible.
Formas de transmisión
El contagio de la sarna o escabiosis se da por el contacto directo con la piel de una persona infestada. Por lo general, la transmisión se produce entre personas muy cercanas como familiares, parejas, padres e hijos, porque un simple apretón de manos o los contactos ocasionales no contagian.
Por otra parte, los jardines de infantes y las aulas de los primeros años escolares suelen ser un lugar de transmisión, ya que los más chicos suelen tener un mayor contacto físico. Además existen modos indirectos de contraer sarna, como dormir con las sábanas o las frazadas de una persona infestada o al usar su ropa.
Para diagnosticar la sarna es preciso estar muy atento al tipo de picazón, sobre todo si se acentúa a la noche y si se forman pequeñas vesículas del tamaño de una cabeza de alfiler que, al romperlas, drenan un líquido transparente.
El sarpullido se localiza entre los dedos de la mano y en las muñecas; en las mujeres es muy frecuente encontrar las lesiones en las mamas y en los varones, en el escroto. Por lo tanto, es común en todas las zonas donde existan pequeños pliegues de la piel como las axilas, los codos y alrededor del ombligo.
Con respecto a los grupos de riesgo, Rositto aclara que si bien cualquier persona puede contagiarse, aquellas con las defensas bajas, los bebés, los ancianos y las poblaciones marginales - en las que se da un mayor hacinamiento y falta de higiene -, constituyen los sectores más vulnerables.
La especialista insistió en que lo importante es “lograr un diagnóstico oportuno de la enfermedad, porque de lo contrario la parasitosis continúa extendiéndose, en especial en aquellas personas con bajas defensas pudiendo provocar una infección realmente grave”.
Cabe señalar que la automedicación con antialérgicos es frecuente entre los pacientes con sarna, por eso los dermatólogos aclaran que esa medicación no soluciona el tema y que para cada caso se emplean medicamentos específicos. En los casos pediátricos, por ejemplo, el tratamiento se realiza en tres etapas con pomadas a base de azufre, una de las medicinas más antiguas e inocuas para este tipo de afecciones.

Fuente: Prensa Web.

Recomendaciones
contra la sarna

- La sarna es muy contagiosa y tarda casi tres semanas en dar sus primeros síntomas, por lo tanto, aunque no haya signos visibles todo el grupo familiar debe realizar el tratamiento al mismo tiempo.
- Las sábanas que estén en contacto con la persona con sarna deben lavarse todos los días con agua bien caliente (70° C), al igual que sus prendas, y luego plancharlas del derecho y el revés.
- Para aquellas telas que no se puedan someter al calor, se aconseja lavarlas con agua fría, secarlas y ponerlas en el freezer durante unas horas dentro de una bolsa de nylon
- Otra alternativa es lavarlas bien con agua fría y no usarla por cinco días.
- Cortar y cepillar las uñas de la persona con sarna a fin de que no transmita el parásito y no se lastime al rascarse.


Interés General