Interés General

Control de calidad en laboratorios de biología molecular

Un equipo de científicos italianos desarrolló un programa de control externo de calidad que sirve para evaluar el desempeño de la técnica de reacción en cadena de polimerasa. De esta manera se pueden comparar los resultados de la amplificación genética que se realiza en distintos laboratorios. El programa de calidad se aplica sobre las distintas etapas de la técnica de reacción en cadena de polimerasa (extracción del material genético, amplificación de genes e interpretación de resultados).
“En los últimos años, los métodos de biología molecular se han empezado a utilizar en los laboratorios clínicos debido a la versatilidad de la prueba de reacción en cadena de polimerasa (polymerase chain reaction o PCR). La alta sensibilidad de las técnicas de amplificación y la complejidad de los métodos moleculares han producido una obvia demanda de estandarización y control de calidad. La Federación Internacional de Química Clínica (IFCC) considera a los programas de evaluación externa de calidad como una herramienta clave para asegurar la calidad de los métodos de amplificación molecular que se aplican el diagnóstico clínico”, informaron los investigadores del Departamento de Fisiopatología Clínica de la Universidad de Florencia (Italia).
Recientemente se han desarrollado distintos programas de control de calidad sobre las técnicas de amplificación genética destinadas al diagnóstico de enfermedades humanas. Algunos de estos programas se aplican sobre el diagnóstico genético de la enfermedad de Huntington, la fibrosis quística, la trombofilia familiar y las mutaciones del factor V Leiden. También se aplican programas de calidad sobre el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas como la hepatitis, el sida, la tuberculosis y la toxoplasmosis.
El programa de control de calidad desarrollado por los especialistas italianos está diseñado para la evaluación de los aspectos analíticos que son comunes a la mayoría de las técnicas basadas en la PCR. En este sentido, el programa apunta a la evaluación de las tres etapas clásicas de la reacción en cadena de polimerasa: extracción de la muestra de ADN, amplificación genética y análisis de los resultados.
Los científicos enviaron muestras de sangre y ADN a un grupo de 39 laboratorios que tenían la capacidad para realizar la técnica de PCR. Además enviaron los “primers” que se utilizan como disparadores de la amplificación genética. Los laboratorios debían realizar el procedimento de amplificación genética y enviar los resultados a los organizadores del programa. La calidad de los resultados de cada laboratorio se informaba por medio de un sistema de puntaje que tenía una calificación máxima de 84 puntos.
Al evaluar los resultados de los 39 laboratorios que participaron del programa, los investigadores observaron la presencia de 4 laboratorios con resultados excelentes (más de 64 puntos), 13 laboratorios con resultados buenos (entre 53 y 63 puntos), 15 laboratorios con resultados suficientes (entre 42 y 52 puntos), 3 laboratorios con resultados pobres (entre 31 y 41 puntos) y 4 laboratorios con resultados no aceptables (menos de 31 puntos).
“En nuestro trabajo analizamos el uso de un sistema de puntaje (score ranking) para brindar una interpretación de los datos que obtuvo cada laboratorio participante. De acuerdo con esta clasificación, el 18 % de los laboratorios (7 de 39) obtuvo resultados insatisfactorios, mientras que el 44 % (17 de 39) obtuvo buenos resultados”, indicaron los autores en un artículo publicado en la revista Clinical Chemistry.
Referencia: Raggi C, et al. External quality assurance program for PCR amplification of genomic DNA: an italian experience. Clinical Chemistry; 49: 782-91. (Mayo de 2003)


Interés General