Interés General

La concentración de aldosterona influye sobre el desarrollo de hipertensión

La evaluación de la concentración de aldosterona es un procedimiento que podría ayudar a determinar el riesgo que tiene una persona adulta de desarrollar hipertensión en los próximos años. Un equipo de científicos estadounidenses observó que las personas con niveles más altos de aldosterona tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión en un período de cuatro años posterior al análisis de sangre.
"Nuestra hipótesis plantea que puede existir un incremento en el riesgo de hipertensión dentro del rango normal de concentración de aldosterona y que este riesgo puede variar de acuerdo al consumo de sodio en la dieta. Por lo tanto, nosotros evaluamos la relación entre la concentración de aldosterona y el riesgo de sufrir un incremento en la presión arterial o de desarrollar hipertensión en una amplia muestra de personas", señalaron los investigadores del Estudio del Corazón Framingham (Framingham Heart Study) que depende del Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI).
Los profesionales analizaron la concentración de aldosterona y la presión sanguínea en un grupo de 1.688 personas que no tenían hipertensión. El 58 % de los participantes del estudio eran mujeres y la edad promedio era de 55 años. Los niveles de presión sanguínea se dividieron en tres categorías: niveles óptimos (menos de 120 milímetros de mercurio de presión sistólica y menos de 80 de diastólica); niveles normales (entre 120 y 129 de presión sistólica y entre 80 y 84 de diastólica); y niveles normales altos (entre 130 y 139 de presión sistólica y entre 85 y 89 de diastólica).
Cuatro años después se analizó el desarrollo de hipertensión o el cambio de categoría de presión en todos los participantes. El desarrollo de hipertensión se definió por la presencia de presión sistólica mayor a 140 milímetros de mercurio y presión diastólica mayor a 90 milímetros de mercurio.
En promedio, los niveles basales de aldosterona fueron de 10,7 nanogramos por decilitro (ng/dl) para los hombres y 11,3 ng/dl para las mujeres. Se definieron cuatro cuartilos en función de la concentración de aldosterona: de 2 a 7 ng/dl (primer cuartilo); de 8 a 9 ng/dl (segundo cuartilo); de 10 a 13 ng/dl (tercer cuartilo); y de 14 a 72 ng/dl (cuarto cuartilo).
Los científicos observaron que el riesgo de sufrir aumentos en la presión sanguínea durante el período de cuatro años era mayor para las personas con valores más altos de aldosterona. En este sentido, se observó que el riesgo de desarrollar hipertensión aumentaba 1,6 veces en las personas con aldosterona más alta (cuarto cuartilo) en comparación con las personas con aldosterona más baja (primer cuartilo).
"Los aumentos de aldosterona dentro del rango fisiológico pueden predisponer a las personas a la hipertensión por medio de varios mecanismos. La aldosterona estimula la retención renal de sodio, potencia la acción de la angiotensina II, reduce la función endotelial y disminuye la elasticidad vascular. Además, la aldosterona puede favorecer a la hipertensión a través de mecanismos del sistema nervioso central. Los receptores de mineralocorticoides están distribuídos en los vasos sanguíneos, el miocardio y el sistema nervioso central. Por lo tanto, los niveles de aldosterona en suero pueden subestimar sus efectos verdaderos sobre la presión de la sangre", explicaron los autores en un reciente artículo publicado en la revista The New England Journal of Medicine.
Referencia:
Vasan R, et al. Serum aldosterone and the incidence of hypertension in
nonhypertensive persons. The New England Journal of Medicine; 351: 33-41.
(1 de julio de 2004).

Interés General