Investigadores del Instituto
de Nanotecnología de la Universidad Northwestern, de Evaston, en
Illinois (Estados Unidos), han detectado un biomarcador patogénico
soluble de la enfermedad de Alzheimer denominado ligando beta-amiloide
soluble (ADDLs) mediante el uso de un biocódigo de barras.
El empleo de esta tecnología podría convertir
dicho análisis en la primera herramienta para la detección
precoz de la enfermedad de Alzheimer, según ha indicado Chad Mirkin,
coordinador del trabajo, que
se publica en la edición electrónica de Proceedings
of the National Academy of Sciences.
“Este biocódigo de barras permite detectar en el líquido
cefalorraquídeo cantidades infinitesimales
de ADDLs, una proteína que aparece en las primeras etapas de la
enfermedad de Alzheimer. Si fuera posible localizar este marcador antes
de que aparecieran los primeros síntomas, podríamos combatir
la enfermedad incipiente y es entonces cuando los fármacos serían
realmente coste-efectivos”, ha señalado Murkin.
Partículas magnéticas
Esta tecnología consiste en la combinación de sondas de
partículas magnéticas y nanopartículas para crear
un biocódigo de barras a fin de conseguir el sistema de detección
proteica de mayor sensibilidad.
En el primer paso del proceso, las micropartículas se adhieren
al ADDLs. Estas partículas son magnéticas, lo que facilita
su recolección. En un segundo paso los investigadores añaden
una nanopartícula con núcleo de oro rodeada de cientos de
hebras de ADN idéntico que actúan como un biocódigo
que los científicos pueden detectar. Por último, la partícula
de ADN
con núcleo de oro y las partículas magnéticas encajonan
al ADDLs.
Fuente: Diario Médico – España |