Variabilidad de las magnitudes
biológicas e incertidumbre de los resultados (Primera
parte)
Extracto del trabajo: Estudio
de la incertidumbre asociada a los resultados obtenidos con ciertos procedimientos
de medida Bioquímico-Clínicos”
Por Bernardino Gonzalez de la Presa
El Laboratorio clínico debe proporcionar información
que contribuya a la prevención, detección, diagnóstico,
pronóstico y seguimiento de las enfermedades.
Esta información proviene de los resultados de la medición
de magnitudes biológicas con interés clínico.
Para conseguir este fin es necesario, contar con la información
de una serie de elementos que permitan la correcta interpretación
de los resultados, como pueden ser los valores de referencia, la descripción
del procedimiento de medida utilizado o una información sobre la
incertidumbre asociada a los resultados. Cuando los resultados de las
mediciones se usan para la toma de decisiones clínicas es importante
que junto a estos se informe la incertidumbre con la que han sido obtenidos.
La incertidumbre es un parámetro asociado al resultado que refleja
la falta de conocimiento del valor verdadero del mensurando. Los organismos
científicos y de normalización recomiendan que se conozca
la incertidumbre de los resultados obtenidos en los Laboratorios clínicos.
Tradicionalmente se ha considerado que el resultado de una medición
se puede desglosar en un valor verdadero del mensurando y en un cierto
número de contribuciones positivas y negativas denominadas errores.
Algunas veces estos errores son de pequeña importancia en relación
al valor verdadero pero en muchas ocasiones no ocurre así. Por
lo tanto, desde este punto de vista, el concepto de incertidumbre de un
resultado se podría establecer en función del error ya que
son los errores los causantes de la incertidumbre. Algunos de estos errores
son de origen sistemático y pueden ser conocidos y corregidos,
mientras que otros son desconocidos y, ya sean de origen sistemático
o aleatorio, no es posible corregirlos.
Una aproximación más actual al análisis de la incertidumbre
consiste en la descripción de la incertidumbre de un resultado
en función de sus principales componentes. Estos pueden ser independientes
o estar correlacionados y ser estimados mediante procedimientos basados
en la información disponible sobre el procedimiento, pero todos
son informados en forma de desviaciones típicas, o derivados de
ella, que son sumadas para obtener la incertidumbre final del resultados.
El conocimiento de todos los factores que, además de la enfermedad,
pueden causar variación en un resultado es necesario para la estimación
de la incertidumbre y fundamental para la correcta interpretación
del mismo. Los resultados de la medición de cualquier magnitud
observados en individuos diferentes son generalmente distintos, asimismo
para un individuo no es frecuente observar los mismos resultados en diferentes
momentos de su vida.
Por otro lado, si se realizan mediciones repetidas en una misma muestra
los resultados obtenidos tampoco suelen ser los mismos. El resultado de
una medición es simplemente uno de los posibles entre un número
infinito de ellos.
Todas estas observaciones son debidas a la existencia del fenómeno
de la variabilidad. La variabilidad está originada por factores
de muy diverso origen que en principio pueden dividirse en aquellos que
está relacionados con el proceso de medida, que incluye a los factores
premetrológicos, metrológicos y posmetrológicos,
y los biológicos que afectan al individuo, que a su vez pueden
dividirse en los relacionados con la enfermedad y los fisiológicos.
La identificación de los componentes de la variabilidad y la estimación
de su valor son los objetivos primordiales de la metrología y su
conocimiento es necesario para estimar la incertidumbre asociada a los
resultados de medida y para la correcta interpretación de los mismos.
La incertidumbre que afecta a un resultado de laboratorio clínico
es la incertidumbre típica combinada obtenida a partir de la adecuada
combinación de variancias de las diferentes fuentes de incertidumbre
producidas por los diversos componentes de variabilidad que afectan al
procedimiento de medida.
Variabilidad de las magnitudes biológicas:
Variabilidad biológica: bajo este término se incluye a la
variabilidad que está producida por factores de tipo fisiológico
y patológico. Cuando estás variaciones están producidas
por causas de tipo fisiológico se denomina variabilidad fisiológicas,
o simplemente biológica, mientras que cuando está producida
por enfermedades la variabilidad se denomina patológica.
La variabilidad biológica se puede dividir a su vez en variabilidad
fisiológica intraindividual y variabilidad fisiológica interindividual.
Variabilidad iatrogénica: la variabilidad
iatrogénica es aquella causada por fármacos o por intervenciones
realizadas con fines terapéuticos o diagnósticos.
Variabilidad analítica: la variabilidad
analítica incluye la que se produce durante la etapa preanalítica
del proceso de medida, la analítica propiamente dicha y la posanalítica.
• La variabilidad preanalítica es la que corresponde a la
fase del proceso de medida que empieza cuando la muestra es obtenida y
acaba cuando la muestra es introducida dentro del sistema de medida. Esta
fase es aquella que se produce durante los procesos de obtención,
manipulación, transporte y conservación de las muestras.
• La variabilidad posanalítica es aquella que se produce
después del proceso de medida de la magnitud, es decir desde la
obtención del resultado hasta su recepción por el solicitante.
El origen principal de esta variabilidad son los errores que se producen
durante las transcripciones manuales de los resultados entre documentos
hasta llegar al informe final. Estos errores se pueden eliminar fácilmente
mediante la adecuada informatización del Laboratorio.
• La variabilidad analítica es aquella que se produce durante
el proceso de medida de las magnitudes y es debida a la existencia de
imperfecciones en los sistemas de medida. Es la responsable de que cuando
se mide repetidamente una magnitud en una misma muestra, incluso dentro
de una misma serie analítica, se produzca una distribución
de resultados, que probablemente difieren de aquel considerado como verdadero.
Esta variabilidad juntamente a la que se puede producir en las otras fases
hace que los resultados de las mediciones sean tan solo una aproximación
del valor del mensurando. Por esta razón los organismos internacionales
de normalización recomiendan que todo resultado de una medición
debe ir acompañado de alguna indicación cuantitativa que
informe de la calidad metrológica con la que se ha obtenido. Esta
información es la incertidumbre asociada a un resultado.
Bibliografía adicional:
www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1015103-150140/bgp1de1.pdf.
Guide to the Expresión of uncertainty in Measurement, (ISBN 92-67-10188-9),
ISO, Geneva, 1995.
EURACHEM/CITAC Guide Quantifying Uncertainty in Analytical Measurement,
2nd Edition. Eurachem (2000) www.eurachem.bam.de |