Fundación Bioquímica Argentina

SEGURIDAD ALIMENTARIA: Reflexiones
acerca de las acciones del
Ministerio de Salud bonaerense


Farm. Luisa Francinelli
Coordinadora del Area de Capacitación en Calidad Alimentaria.

La escasez del agua, el desconocimiento de una alimentación adecuada, la falta de cuidados en el manejo de los alimentos y la degradación ambiental, constituyen uno de los ejes del mal en la Seguridad Alimentaria.
Estos son los retos principales a los que el Ministerio de Salud está dando respuesta , ya que son los verdaderos ejes del mal que amenazan a la comunidad y realmente suponen una amenaza a la Seguridad Alimentaria.
El Ministerio de Salud (en respuesta a estos retos) ha orientado sus esfuerzos principalmente en la prevención . En este sentido implementó en forma práctica la lucha contra la inseguridad alimentaria, lo cual significa invertir en mejorar el bienestar de los ciudadanos y su calidad de vida.
El Ministerio cuenta en toda la Provincia de Buenos Aires con un Registro Ministerial de Capacitadotes para Manipuladores de Alimentos en respuesta a la Ley 18.284, Artículo 21 y Resolución Ministerial 00837/01.
A partir del año 2002, se inició el Programa de Ciclos de Conferencias “Alimentos – Nutrición – Salud” a cargo de distinguidos profesionales especializados en los distintos temas.
La publicación de las Conferencias del I y II Ciclo ““Alimentos – Nutrición – Salud” se encuentran disponibles.
Hoy estamos en condiciones de anunciar el 4º Ciclo de Conferencias “Alimentos – Nutrición – Salud” las que darán cmienzo en Abril de 2005, incluyendo los siguientes temas:

• Importancia de los Alimentos en Salud y Actividad Física
• Lean Six Signa
• Yerba Mate – Instituto Nacional de la Yerba Mate
• Cáncer – Oncopsicología
• Vinos – Instituto Nacional de Vitivinicultura.

El Ministerio de Salud ha apuntado y sigue apuntando a brindar a la comunidad la posibilidad de tomar contacto directo con la realidad Empresarial y Gubernamental desde el punto de vista Técnico – Científico.
Ha convocado a todos los actores involucrados en la cadena alimentaria.
Estas acciones conjuntas entre Gubernamentales, Profesionales especialistas, Directores Técnicos en los procesos Elaboradotes de Alimentos y público asistente, es el beneficio mutuo, dado que nos permite colocarnos personalmente frente a nuevas situaciones las que mas tarde ó mas temprano terminan por brindar una respuesta siempre beneficiosa a la comunidad, considerando la salud, actualizando las tecnologías alternativas de articulación, que siempre representan mecanismos que se pueden adoptar para mejorar la eficiencia e insertar en los mercados cada vez más competitivos.

"Cuidar los alimentos es cuidar a la salud".

Cursos de
Manipuladores de Alimentos


• SAN ANOTONIO OESTE , RIO NEGRO, UNIVESIDAD DEL COMAHUE. 3, 4 Y 5 DE MARZO | 2005.
• LAS FLORES, PCIA DE BUENOS AIRES, 17, 18 Y 19 DE MARZO | 2005.
• FUNDACION BIOQUIMICA ARGENTINA, 28 Y 30 DE MARZO Y 01 DE ABRIL | 2005.
• AHRCC, Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares y Confiterías. 11, 14 y 15 DE ABRIL | 2005.


CURSO 2005

Control microbiológico de aguas
Curso a desarrollarse en cuatro clases (15, 16, 29 y 30 de abril)
Viernes de 16 a 21 hs y Sábados de 8 a 13 hs. Total 20 hs
Características del curso: Teórico con mostraciones prácticas

PROGRAMA
• Día 1
Disponibilidad de agua para consumo. Manejo del agua y salud de la población. Ciclo del agua en la naturaleza. Fuentes de agua para consumo. Procesos de potabilización para aguas subterráneas y superficiales. Contaminantes en el agua: residuos de las prácticas agropecuarias e industriales. Contaminantes químicos y biológicos.

• Día 2
Microorganismos del agua. Flora propia y contaminante. Microorganismos de riesgo para la salud: bacterias, virus y parásitos. Características de los patógenos verdaderos y oportunistas acuáticos. Algas y toxinas. Microorganismos indeseables.

• Día 3
Análisis microbiológico de aguas. Fundamentos de la evaluación de potabilidad. Indicadores: Coliformes totales y termotolerantes, E.coli, Streptococos fecales, anaerobios sulfito reductores, colifagos, aerobios mesófilos (heterótrofos), Pseudomonas aeruginosa.

• Día 4
Toma de muestras: requerimientos, conservación y procesado. Métodos clásicos y modernos para el análisis microbiológico de aguas: recuento directo, NMP, filtración. Detección de virus y parásitos. Criterios de potabilidad de la O.M.S. y del C.A.A. para agua potable, soda y agua mineral. Agua recreacional y riesgo sanitario. Efluentes líquidos.

PRACTICAS MOSTRATIVAS
Recuento de aerobios mesófilos, coliformes. Investigación de E.coli y Pseudomonas aeruginosa. Medios cromogénicos. Métodos clásicos y filtración por membrana.
Docentes:
Dr. Oscar C. F. López (Bioquímico)
Se desempeña como Profesor adjunto a cargo de las siguientes cátedras:
Univ.Nacional de Luján-Dto.de Tecnología- Microbiología de los Alimentos.
Univ. Católica Argentina-Fac.de Cs. Agrarias - Industria Láctica.
Ex docente de la Univ.de Morón-Fac.de Cs.Exactas y Fac.de Medicina, Microbiología General
Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria alimenticia asesorando a diversas empresas del sector.
Se ha desempeñado en el área clínica como responsable del laboratorio de microbiología clínica durante 15 años.
Fue titular de un laboratorio bromatológico durante 10 años.
Lic. Laura Duverne (Bióloga)
Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en la Univ.Nac.de Luján-Dpto.de Tecnología-Microbiología de los Alimentos.
Fue becaria en la misma Universidad donde desarrolla tareas de investigación.

Informes e Inscripción.

Lugar Fundación Bioquímica Argentina
Viamonte 1167 3º Piso Capital
4373-5659
procal@fba.org.ar
Arancel: 90 pesos


Fundación Bioquímica Argentina