FABA

La Red Integral de Diagnóstico Bioquímico y Prevención de
FABA y su encuentro con el Seguro Público de Salud

Horacio Micucci

Introducción

A lo largo de años se fue conformando la Red Integral de Diagnóstico Bioquímico y Prevención de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (RED FABA).
La crisis reciente llevó a revalorizar el papel del Estado y la Estrategia de Atención Primaria en Salud. En esta nueva situación, integrada a un estado que asuma su papel en la política sanitaria, la RED INTEGRAL DE FABA puede cumplir un importante rol, donde la acción planificada de este sector prestador privado amplíe la simple función diagnóstica con la prevención de la enfermedad y, en un futuro para el que ya se prepara, la promoción de la salud.
La concepción de la Red Integral de Diagnóstico Bioquímico y Prevención de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires consiste en buscar soluciones a la crisis del sistema de salud, usando como marco teórico la concepción sanitaria postulada por la OMS y definida como Estrategia de Atención Primaria de Salud.
Los elementos distintivos de la Estrategia de Atención Primaria de Salud son:
• Atención próxima a los lugares de vivienda y trabajo que resuelva el problema del acceso económico, geográfico y cultural, abarcando la curación de la enfermedad y también la prevención de la misma y la promoción de la salud, integrando los distintos niveles de complejidad.
• con la participación de la población en la planificación, decisión, ejecución y evaluación de las acciones de salud.
• que utilice el moderno concepto de Tecnología Apropiada eligiendo la de mejor calidad para lo que necesita la población y no la más cara que permita mayores ganancias a los proveedores: una tecnología científicamente válida, técnicamente eficaz y socialmente aceptable.
La OMS define a la Estrategia de Atención Primaria de Salud como la asistencia sanitaria esencial, que, basada en métodos y técnicas científicamente fundados y socialmente aprobados, se pone al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, por medios que a ellos les sean aceptables, con su plena participación y a un costo que la comunidad y el Estado puedan soportar.
Esta definición se basa en principios de igualdad y eficiencia en un sistema de salud organizado por niveles de complejidad, donde se enfatice el primer nivel y donde se garantice a toda la población la accesibilidad económica, geográfica y cultural.
Es posible la integración de bioquímicos a través de su estructura asociativa a un sistema sanitario con esta concepción, con formas particulares de relación con el Estado, para incorporarse al servicio público, atendiendo pacientes de una zona determinada en sus establecimientos, complementando a la estructura pública, realizando análisis con una cápita asignada, por un ingreso o salario digno, asociando sus pequeños establecimientos privados a la estructura estatal, haciendo las veces de centros de atención primaria. Se aprovechará así una nada despreciable capacidad instalada y, lo que es más importante, un gran número de profesionales altamente capacitados.
De esta manera la Red Integral de Diagnóstico Bioquímico y Prevención de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (RED FABA) intenta aportar desde la bioquímica a transformar la dolorosa realidad existente de millones de personas. Sabemos que no basta con acciones bioquímicas así como sabemos que ni siquiera alcanzan las medidas sanitarias. Tal vez haya que recordar lo dicho por el prestigioso científico y precursor de la medicina social Rudolf Virchow, en la Alemania de 1848: “La medicina es una ciencia social y la política es medicina en gran escala...”

El encuentro con el Seguro Público de Salud de la Pcia. de Bs.As. (SPS)


El encuentro de la RED FABA con el Seguro Público de Salud puede permitir pasar de la bioquímica
individualista a la bioquímica social, que es parte de la concepción social de la medicina. Esto será posible a condición de la existencia de un proyecto vertebrador en salud por parte del Estado porque, como alguna vez dijo el tantas veces olvidado Dr. Ramón Carrillo: “...Actualmente no puede haber medicina sin medicina social y esta no puede existir sin una política social del Estado.”
Metodología de trabajo con el SPS: La Red Integral de Diagnóstico y Prevención de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires posibilita la libre elección del laboratorio por parte del paciente de acuerdo a sus necesidades. El paciente no sólo puede concurrir a cualquier laboratorio de su localidad sino que puede hacerlo a cualquier laboratorio de la Provincia. De manera que, inclusive, si por razones personales el paciente debe viajar a otra localidad, puede atenderse en cualquier laboratorio de la RED FABA de esa localidad. Se trata entonces, de que la atención bioquímica siga al paciente. Este elemento es importante, también, debido a que la experiencia en algunos municipios indica que la población empadronada en el SPS tiene una relativa inestabilidad en cuanto a su domicilio, existiendo constantes desplazamientos.
Además, de acuerdo a lo antedicho, se busca que la contribución al diagnóstico se amplíe con la notificación de resultados a FABA por parte del profesional. FABA los procesa y en un plazo, que hoy es de 30 días pero que se propone acortar, se los transmite a la Unidad Ejecutora Provincial del SPS, para que ésta pueda tomar las medidas de ayuda alimentaria o terapéutica necesarias.
Se debe destacar que se respetan todas las disposiciones legales de confidencialidad. Al usar un número código, sólo el SPS, a través de sus médicos actuantes puede saber a que paciente corresponde la información enviada para actuar de manera previamente planificada.
En el Plan Materno Infantil del Seguro Público de Salud de la Provincia de Buenos Aires se utilizan tres tipos de órdenes, dos preimpresas y una para tres prácticas bioquímicas. Las órdenes de atención tienen dos cuerpos: uno de los cuerpos sirve para facturar lo realizado y en el otro deben consignarse los resultados patológicos obtenidos, que servirán para monitorear el estado de salud del paciente y, junto con la información aportada por el médico de cabecera, determinar la necesidad o no de suplementar y adecuar el PLAN DE ALIMENTACIÓN Y MEDICAMENTOS que se le provee. Esta operatoria se extiende al resto del Seguro (la población no comprendida en el Plan Materno Infantil) con la aparición de un sistema de órdenes similares pero de color amarillo, con el objetivo de diferenciarlas, a los fines epidemiológicos, de la población del Plan Materno Infantil.

Características y capacidad de diagnóstico de la RED FABA

La Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires está organizada en diez Distritos. Estos coinciden parcialmente con las Regiones Sanitarias provinciales. Se encuentran federados 2060 profesionales, habilitados para realizar análisis clínicos, agrupados en 1497 laboratorios distribuidos, en densidad uniforme, en todo el territorio provincial. En cada partido, ciudad o pueblo existen uno o más laboratorios debidamente habilitados y de variada complejidad tecnológica, lo que permite la atención personalizada del bioquímico cumpliendo uno de los preceptos de la Estrategia de Atención Primaria de Salud de la OMS: la atención próxima a los lugares de vivienda y trabajo de la población, con un profesional que conoce al paciente, sabe de su estilo de vida y sus características individuales y por ende tiene conocimientos de los factores sociales que inciden sobre su patología y aprovecha ese conocimiento para optimizar la obtención de las muestras e interpretar el significado de sus resultados.
Esta estructura atendió, en el primer semestre de 2004, los análisis de pacientes expresados en más de 1.800.000 órdenes (incluyendo los coseguros) de Obras Sociales con convenios de distinta modalidad. Sobre la base del estudio estadístico y el análisis de las determinaciones realizadas a lo largo de años, de su relación con los diagnósticos presuntivos de las órdenes de análisis y de la realización de reuniones de trabajo y consenso con los Profesionales médicos a la luz de la experiencia científica al respecto, se ha podido desarrollar una Guía Bioquímica de Autorización Secuencial que permite establecer el protocolo a seguir para un uso racional de la prestación bioquímica, buscando realizar la de mayor valor predictivo a todo individuo que la necesite.

La RED FABA y su relación con la FUNDACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA

Como parte de una concepción integradora, la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires ha sido impulsora de la creación de la Fundación Bioquímica Argentina (en la actualidad entidad independiente de envergadura nacional) que, en su desarrollo, ha permitido ampliar esta estrategia de red integral:
La Fundación Bioquímica Argentina fue pensada como una Organización No Gubernamental sin fines de lucro que desarrollase los aspectos científicos de las ciencias bioquímicas aplicadas a la mejora de las condiciones de vida de la población. Está organizada en distintos programas y algunos de ellos contribuyen a ampliar los objetivos de la Red Integral de Diagnóstico Bioquímico y Prevención de FABA.
Los Programas de FBA que contribuyen al fortalecimiento de la RED FABA son:

1. Formación de Recursos Humanos Bioquímicos.- Con un criterio avanzado de la formación de recursos humanos en salud, se busca una capacitación sistemática de personal entrenado y actualizado de manera continua, en lugares próximos a aquel donde trabaja, con conducción y diseño programado. A través del Programa de Educación Continua (PROECO) de la Fundación Bioquímica Argentina se tiene un sistema adecuado que contempla la formación continua de los recursos humanos de la RED, con capacitación permanente en los lugares donde vive y trabaja el profesional, con docentes desplazándose a los sitios donde aquel actúa. Durante el período 1997 – 2004 se realizaron 350 cursos en 40 sedes, con más de 12.000 alumnos (lo que demuestra que los profesionales hicieron varios cursos en ese período) y un promedio de 30 alumnos por curso, con 180 docentes provenientes del ámbito universitario y de Institutos y Hospitales de prestigio. En los cursos se efectúan encuestas de los resultados bioquímicos para adaptar la enseñanza a las necesidades del profesional en relación con las patologías prevalentes en el lugar. A través de ellos se empezó a obtener resultados en la notificación voluntaria de los laboratorios federados y a vislumbrar su potencial uso sistematizado. Sólo a modo de ejemplo, en parasitología, en el período 1997-2001, se realizaron 125 análisis de datos, en 9 ciudades de la Provincia, que contenían información de 4962 exámenes parasitológicos realizados. Con esta innovación se demostró la factibilidad y el valor agregado del mantenimiento de una base de datos de las patologías prevalentes, reforzando la formación individual de cada profesional de una manera dirigida.

2. Resultados confiables.- A través del Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) los laboratorios integrados reciben muestras mensuales de distintas áreas del diagnóstico bioquímico (química clínica, microbiología, parasitología, inmunoserología, hematología, etc.) para optimizar el comportamiento del laboratorio, así como materiales para efectuar el control de su equipamiento.

3. Bioseguridad.- Es concebida como el derecho de la población, de los pacientes y de las personas que trabajan en salud de no ser afectados por materiales biopatogénicos. A través del Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental (BIOSEGA) de la Fundación Bioquímica Argentina se analiza el accidente laboral para dictar normas, desarrollar procedimientos o promover el uso de instrumentos que permitan evitarlo, editando material educativo, asesorando a los profesionales y dictando cursos al respecto. Se coordina un sistema de gestión de residuos patogénicos desde hace diez años, que procesa información mes a mes, para actuar de manera preventiva y educativa, con rapidez. No sólo es un sistema de retiro de Residuos sino que se promueve la correcta gestión interna y externa de los mismos.

4. Calidad integral del laboratorio.- A través del Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL) los establecimientos cumplen estándares mínimos de buenas prácticas bioquímicas. No se trata de lograr un certificado para competir (que sería como concebir a la salud como producto del mercado de “prestadores en disputa irracional entre si”). Por el contrario se trata de acreditar las buenas prácticas de la RED. La propuesta de la RED es ofrecer una calidad igualitaria y solidaria compatible con la concepción de la salud como derecho inalienable de la población.

5. Detección neonatal de errores congénitos.- Se desarrolla a través del programa respectivo de FBA. La detección temprana, mediante un análisis bioquímico, y la implementación a tiempo de un tratamiento adecuado evitan el daño severo e irreversible consecuencia de esas enfermedades. Este programa es uno de los pilares del Programa de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Congénitas (PRODYTEC), llevado a cabo con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Perspectivas futuras del convenio con el SPS

La Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires ha propuesto al Seguro Público de Salud de la Provincia de Buenos Aires ampliar a otros ítems la cobertura actual.
La propuesta incluye la cobertura de análisis de mayor complejidad así como el desarrollo acciones de diagnóstico y prevención en salud reproductiva de la mujer y actividades de promoción de la salud en la lucha contra el sedentarismo, tabaquismo, etc. También se ha propuesto la realización de estudios del impacto ambiental sobre la salud de la población.

La RED FABA en acciones de diagnóstico y prevención en salud reproductiva de la mujer


Bajo la dirección del Dr. Ramón de Torres, Profesor emérito de la UBA, se está desarrollando gratuitamente por INTERNET el entrenamiento en la Técnica del Estudio del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) como paso previo, en el diagnóstico de patologías infecciosas vaginales, a determinaciones bioquímicas de mayor complejidad, lo que permite acotar el gasto a aquellos casos que lo justifican mediante un tamizaje previo. El entrenamiento está dirigido a bioquímicos y médicos en realización e interpretación, respectivamente, de BACOVA como medio de orientar acciones posteriores que podrán incluir, de acuerdo a un algoritmo predeterminado, la detección de otras patologías, con la realización de determinaciones de mayor complejidad.

La RED FABA y el impacto de la contaminación ambiental sobre los habitantes

Sobre la base del mapa de contaminaciones biológicas y químicas de la Secretaría de Medio Ambiente de la Pcia. de Bs.As. la RED FABA podría investigar, de manera puntual y dirigida, patologías resultantes de las mismas: Patologías de la población de zonas con contaminación hídrica detectada. Patologías en zonas de población infantil con mordeduras de ratas, contaminación química, etc..

Posibilidad de acciones de promoción de la salud

Se encuentra en desarrollo un plan para el entrenamiento de profesionales en la bioquímica de la actividad física con el fin de aportar a la lucha contra el sedentarismo en programas que podrían aplicarse en Escuelas, Centros de Jubilados, Sociedades de Fomento, etc.. Es posible seleccionar poblaciones de riesgo a través del diagnóstico bioquímico para efectuar posteriores actividades de educación en alimentación, lucha contra el sedentarismo y el tabaquismo, etc..