Importantes subas
en los contratos con Osmeba, Luz y Fuerza, Seguros, OSSIMRA. La criticable
posición de una minoría que nunca sumó.
Respetando
a rajatabla el férreo compromiso asumido con todos los bioquímicos
bonaerenses, la Federación Bioquímica prosigue a toda marcha
con la renegociación de los contratos con diversas obras sociales,
sumando, mes a mes, nuevos acuerdos que implican mejoras arancelarias,
las cuales, en no pocos casos, vienen teniendo una importancia notoria.
Así es como durante el mes que acaba de concluir se acordó
un importante incremento arancelario con Osmeba, el cual ya está
en vigencia a partir del primero de marzo.
Por otra parte, a partir del primero de abril entra en vigencia un nuevo
convenio capitado con Luz y Fuerza en el que se han reconvenido los términos,
lográndose una sustancial mejora de los aranceles y además,
un estricto control de la tasa de uso.
Concretamente se acordó una tasa de uso igual a cinco prácticas
anuales por cada afiliado. En el nuevo contrato se estipuló que
si se supera esa tasa, la obra social pagará por cada prestación
extra realizada. También se concretarán monitoreos trimestrales.
Si se supera en demasía la tasa de uso acordada, Luz y Fuerza denunciará
el convenio. Por eso es muy importante recalcar que esta modalidad contractual
demanda una gran dosis de responsabilidad de ambas partes a efectos de
poder mantener la vigencia del convenio en el tiempo.
Con la obra social de Seguros también se renegoció el contrato
con mayores aranceles, y en el caso de OSSIMRA, esa mejora es mucho más
importante aún.
Con la empresa Swiss Medical, al cierre de esta edición de FABA
Informa se estaba por cerrar un acuerdo para un nuevo contrato con mejores
aranceles para el interior bonaerense.
En tanto, la mutual del Banco Provincia difirió para los próximos
meses el tratamiento de un nuevo convenio con FABA, por lo que nuestra
institución se encuentra analizando ahora los pasos a dar en este
caso. Una situación parecida se registra con OSTEL.
Ya en otro plano hay que informar que las autoridades de FABA se entrevistaron
con el titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, Dr. Rubén
Torres a quien se le manifestó la situación que padecen
los bioquímicos por el deterioro de los aranceles, a lo que el
funcionario respondió que el organismo a su cargo no laudará
más y que los acuerdos deben ser sostenidos exclusivamente entre
las partes.
Torres también aludió a la necesidad de que el sistema de
salud cuente con un financiamiento adicional ya que la media de la recaudación
de las obras sociales no alcanza a cubrir el PMOE.
El funcionario invitó a las autoridades de FABA a integrar junto
a esa Superintendencia y otros sectores, una mesa de discusión
para definir un menú de prácticas bioquímicas para
el PMOE. También invitó a participar, en fecha a definir,
de una jornada de charlas con las gerencias médicas de las obras
sociales para proponer una guía de prácticas por diagnósticos
y patologías.
Posiciones negativas
Ante manifestaciones, ocultas en el anonimato, seguramente por cobardía
o por quedar al descubierto de donde provienen, de una minoría
con la cual nunca compartimos ideales, las cuales suman críticas
sin una mínima propuesta, les debe quedar claro que la Federación
Bioquímica proseguirá con este accionar institucional pese
a esas minorías.
Con la amplia mayoría de los colegas y con la dirigencia de los
Distritos coincidimos y disentimos, en un diálogo personal y franco,
en un intercambio del que surgen la mayoría de nuestros aciertos,
con sólo llevar a la práctica sus propuestas.
Los primeros no aceptan la convivencia institucional, practican el sálvese
quién pueda, y son los que en los 90 creyeron que la concentración
les permitía "bajar" los costos del laboratorio a 0%
y por lo tanto competían y acumulaban trabajo a aranceles infames.
Son algunos de los que hoy mantienen en forma directa convenios "dignos"
según sus códigos, para unos pocos con valores 30, 40 y
50% por debajo del viejo nomenclador nacional. Convenios que FABA constantemente
gestiona para todos, e irremediablemente recibe la misma respuesta: por
qué harían un convenio institucional por mayor arancel,
que el que tienen con unos pocos.
Por obra de esas minorías, FABA debió aceptar en algunos
distritos, sobretodo donde la alternativa es moneda corriente, convenios
con bajos aranceles, en defensa del trabajo común y para todos
mal que les pese a los mencionados
Son los que exigen de las instituciones lo que ellos no están dispuestos
a dar, así "rompen" y luego son la opción; sólo
basta recordar la pérdida, para todos, de numerosos convenios que
actualmente usufructúan esos pocos.
Cabe la pregunta: ¿alguna vez un convenio perdido por FABA fue
reconvenido a igual o mejor arancel?
Aquellos que al cortar FABA un convenio provincial (OSTV) a N.N. más
100%, por atrasos en los pagos, salieron en su búsqueda de N.N.
menos 30% y al encontrar rechazo en la mayoría de los colegas nos
denunciaron ante la Secretaría de la libre competencia.
Por suerte y lamentablemente a la vez, esa minoría está
concentrada en unos pocos lugares de nuestra provincia, y sus argumentos
anónimos, sin dar la posibilidad del intercambio de ideas que construya,
respecto de la "insensibilidad" e "incapacidad" de
los dirigentes de nuestras instituciones, chocan con la realidad que significa
que esos mismos dirigentes son los que lograron mantener vigentes convenios
en amplias zonas de la Provincia, donde la gran mayoría de los
bioquímicos interpreta los conceptos de unidad y solidaridad; convenios
como OSDE, SWISS MEDICAL-DOCTHOS , PROVINCIA SALUD , ACE MEDIFE a valores
muy por arriba del ex Nomenclador Nacional, y los ejemplos continúan.
Y por si esto fuera poco, también mantienen vigentes convenios
perdidos, para todos, en beneficio de unos pocos, como OSPLAD, BANCARIOS,
OSECAC, etc..
También afirman que FABA sólo persigue que "una masa
importante de dinero pase por sus arcas priorizando el mantenimiento de
las instituciones y sus dirigentes", refiriéndose al convenio
AMSA-SPM sin dejar de reconocer que se pasó de un convenio capitado
a un convenio por prestación, con riesgo para el financiador, significando
aproximadamente un 60 % más de recursos a distribuir entre todos
los colegas bioquímicos, en su gran mayoría del Gran Buenos
Aires, y que también entre ellos se encuentran esa minoría
oculta de la que hacíamos mención
FABA y la amplia mayoría, somos los que creemos que la unidad nos
hace más fuertes, que los principios solidarios se solidifican
en la convivencia institucional, que la "libre competencia"
a la que nos expusieron se "practica en casa" en beneficio de
todos y no de unos pocos.
La dirigencia de la Federación Bioquímica, actual o cualquiera
que le correspondiere estar, no puede por si sola lograr los máximos
objetivos, si no tiene el respaldo y convencimiento en el proceder personal
de cada uno de sus integrantes.
Nos interesaría saber si esa minoría está dispuesta
a renunciar, en favor del conjunto, los convenios directos que actualmente
mantienen a valores muy bajos? (que institucionalmente serían cuando
menos indignos, según sus códigos).
Si es así, FABA está en condiciones de lograr, lo que ya
obtuvo en los lugares en que los colegas comparten la filosofía
de la unidad, la solidaridad y la convivencia institucional.
Queda abierto el diálogo, pero de frente. |