Coordinación General de Evaluación
Epidemiológica de Programas de
Atención de FABA
Nueva convocatoria BACOVA 2005
Balance del Contenido Vaginal
(Bacova) e Estudio de la Respuesta Inflamatoria Genital (Erige).
Dr. Ramón A. de Torres
Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires
Como ya se ha dicho en FABA Informa Nº 390:
Se deben priorizar análisis que puedan ser realizados por laboratorios
periféricos, que garanticen la detección rápida y
oportuna de la mujer con riesgo gineco-obstétrico para seleccionar
solamente a este grupo para la derivación hacia niveles superiores
de atención.
Se trata de agregar conocimientos y entrenamiento al bioquímico
del primer nivel de atención para ocupar un lugar “más
arriba” en el gradiente de la capacidad profesional necesaria con
el objeto de detectar en forma temprana (con un amplio nivel de cobertura)
los problemas más prevalentes de disfunción vaginal, el
perfil de respuesta inflamatoria y la detección de células
anormales en el tracto genital basado en las técnicas que llamamos
Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) y Estudio de la Respuesta Inflamatoria
Genital (ERIGE), éste último como una profundización
de estudio de la celularidad.
Como parte de lo anterior se cierra en julio del 2005, el Taller Participativo
BACOVA 2004, en el que participaron 42 bioquímicos y 30 consultores,
de distintas localidades del país, de los sectores de salud público
y privado y docentes e investigadores universitarios.
La experiencia, basada en la metodología de aprendizaje entre pares
y la modalidad de TALLER PARTICIPATIVO NOMINAL, ha significado un importante
avance en el Programa de Educación Continua (PROECO) de FBA, ofreciendo
una actividad al alcance de todo bioquímico interesado, ya sea
del sector público o privado y sobre todo, independiente del volumen
de trabajo y de la situación geográfica de su laboratorio.
Se cumplieron las etapas previstas, algunas de ellas aún en período
de perfeccionamiento. Hemos aprendido que no es necesario ni mejor, establecer
tiempos definitivos para las tareas previstas. Muchos de los participantes,
con demostrado interés en la optimización de la calidad
de su trabajo, emplearon tiempos que excedían los que la coordinación
había fijado, por falta de experiencia sobre la realidad que enfrentan
muchos de nuestros pares.
De aquí en más la participación en los próximos
talleres se concreta en función de “actividad completada”,
sin parámetros de tiempos fijos, con lo que se cumple fehacientemente
el concepto de “educación continua”.
Un breve resumen de las actividades nos muestran los siguientes logros:
1. - Primera Etapa: Normatización.
Se completó la rueda de propuestas y discusión
del Manual de Procedimientos BACOVA 2004, cuya versión de consenso
se encuentra actualmente disponible en la página web de la Fundación
Bioquímica Argentina: www.fba.org.ar/proeco En julio del 2005
analizaremos una serie de propuestas, que ya obran en nuestro poder
y que incluiremos en esta convocatoria, para optimizar el Manual de
Procedimientos, que usaremos en un nuevo año de trabajo, a partir
de agosto del 2005.
2.-Segunda Etapa: Entrenamiento
en Servicio.
Se realizaron determinaciones de BACOVA en el laboratorio de los participantes,
se elaboraron de informes y se enviaron los mismos vía electrónica
al centro de coordinación donde han sido sometidos a análisis
individuales y agrupamientos zonales. El resultado integral de todos
los informes ha sido girado a todos los participantes para su análisis,
autocrítica y propuestas.
La respuesta al valor agregado logrado durante el trabajo de entrenamiento
en servicio, se concretó en un análisis individual de
los problemas encontrados en el desarrollo de esta etapa. Se detectó,
por expresión unánime, la viabilidad integral de BACOVA
por parte del laboratorio periférico y su valor predictivo (positivo
y negativo) cercano al 100% para el diagnóstico de Vaginosis
Bacteriana (VB).
La discusión entre pares detectó los principales puntos
críticos, sobre los cuales se han generado grupos de discusión
permanentes. Entre ellos, la detección de células anormales
y la respuesta inflamatoria son principales desafíos de trabajo.
En el caso particular de la respuesta inflamatoria se ha creado un grupo
de trabajo: Estudio de la Respuesta Inflamatoria Genital (ERIGE), que
coordinará el Profesor Dr. Luis Palaoro que es una unidad de
trabajo para la redacción de un manual de procedimientos de consenso.
Si usted esta interesado no deje de conectarse por nuestro correo
central: proeco.bacova@fba.org.ar,
indicando su decisión de participar en ERIGE.
En apoyo de la etapa de entrenamiento en servicio, se generó
un ejercicio de circulación de imágenes, que demostró
la necesidad de disponer de esta ayuda y la posibilidad de discutir
entre pares, problemas de interpretación generando opiniones
de consenso. Estas opiniones se van a documentar en breve en la página
de Internet. Este “servicio” será mantenido y ampliado
en forma permanente y con acceso gratuito a lo largo del desarrollo
del proyecto integral de apoyo del laboratorio a la atención
primaria de salud reproductiva.
La inscripción en los Talleres del Área de Salud Reproductiva
tampoco es arancelada y los participantes acumulan actividades que son
documentadas en un “legajo Individual”, del cual pueden
solicitar la certificación correspondiente, en cualquier momento.
3.- Tercera Etapa. Transferencia.
Si bien el valor numérico en el diagnóstico de Vaginosis
Bacteriana (VB), es norma en todos los países centrales y aquellos
en desarrollo con sistemas de salud normatizados, en nuestro medio no
se encuentra difundido todavía.
El grupo de participantes ha expuesto ideas sobre como transferir la
información y apoyo del conocimiento necesario a nuestros pares
bioquímicos aún no incorporados, al cuerpo médico,
a la comunidad y a los servicios de prestadores de salud.
Es obvio que BACOVA, reemplaza las deficiencias del sistema actual,
con solicitudes de estudios que generan valores predictivos clínicos
irrelevantes (Ver convocatoria BACOVA 2004 en la pagina de Internet
y publicaciones generadas en nuestro medio, de las cuales la más
puntual es la siguiente: DI BARTOLOMEO S.,OFFNER G., OJEDA M., VALLE
S., LEONINO A., de TORRES RA. Balance del Contenido Vaginal (BACOVA).
Valor de la expresión numérica en el diagnóstico
de Vaginosis Bacteriana (VB). Obstetricia y Ginecología Latinoamericanas.
2002. 60:175-183. Ésta y otras publicaciones pueden ser consultadas
en la página de Internet antes mencionada o ser solicitadas a
nuestro correo electrónico).
Este cambio de conducta en la metodología e informes del estudio
del contenido vaginal, requiere la difusión de información
científicamente demostrada, que se encuentra en fase definitiva
de preparación por el grupo BACOVA 2004, coordinado por la participante
Bioquímica Adriana Maritato.
En breve se encontrará disponible un tríptico dirigido
al cuerpo médico, en el que se informará sobre los valores
predictivos de BACOVA, y un díptico dirigido a la mujer en edad
fértil. Además se han editado dos secuencias en sistema
“power point”, en las que se detallan con mayor precisión
los aspectos positivos de BACOVA y que se ofrecen a los bioquímicos
interesados para que, en forma personal o en cualquier tipo de reunión,
puedan actuar como multiplicadores, en la difusión del conocimiento.
Este material se encuentra disponible, para todo aquel que le interese
analizarlo, efectuar críticas y propuestas que lo optimicen y
usarlo para difundir su contenido. Podemos enviarlo vía correo
electrónico, a todo interesado o en su defecto por vía
de correo convencional.
4.- Cuarta Etapa. El Bioquímico
en la Notificación voluntaria de patologías en salud reproductiva.
La madurez adquirida en el Taller Participativo BACOVA 2004, apoyó
uno de los logros más importantes del proyecto: Los bioquímicos
informaron sus resultados reales de todos los días, durante períodos
de tiempo establecidos.
Esto tampoco es una novedad en los sistemas de salud de los países
centrales. Ellos utilizan la notificación organizada de todos
los resultados de laboratorio, para definir acciones de salud que enfoquen
el total de la población. En nuestro país disponemos de
la notificación del sector público y la del sector privado
es prácticamente nula.
Estamos trabajando en contactos informales, ya adelantados, para conectar
proyectos de PROECO, con los sistemas de notificación oficial
de datos epidemiológicos. Ahora estamos seguros de la eficiente
participación de los bioquímicos en el manejo de datos
de valor epidemiológico.
Datos crudos del proyecto BACOVA 2004, confirman que VB es una patología
con un alto nivel de prevalencia. El análisis regional, incluyendo
áreas de un mismo partido del Gran Buenos Aires, su referencia
a edades y otras variables, van a ser publicados en un suplemento de
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, con el objetivo
de generar información epidemiológica de valor, pero fundamentalmente
para demostrar la viabilidad de la participación de bioquímicos,
sobre todo del sector privado, en la construcción de los mapas
de riesgo del país.
Objetivo estratégico del proyecto
El objetivo máximo del proyecto es ponernos todos dentro de un
marco de normatización para corregir la dispersión actual
de acciones y observar “religiosamente” un manual de procedimientos,
discutido libremente entre todos los interesados (los medios informáticos
así lo permiten) y cuyo acceso esté a disposición
real de todos los bioquímicos y biomédicos habilitados.
Además, asegurar su optimización en períodos razonables,
también al alcance de todos. El proyecto asegura la revisión
del Manual de Procedimientos BACOVA 2004 (vigente) en el mes de julio
de cada año.
Para Julio del 2005 invitamos a todos los profesionales interesados, para
que propongan modificaciones que optimicen la prestación. Para
eso pueden utilizar la pagina de Internet, en los espacios apropiados
para escribir toda crítica, opinión, propuesta y/o escribir
a nuestra central mediante el correo electrónico: proeco.bacova@fba.org.ar
Ya hemos demostrado que la solidez definitiva del informe bioquímico,
frente al cuerpo médico y en beneficio de la sociedad, sólo
se puede basar en la uniformidad de interpretación que garantiza
la normatización metodológica.
A partir de ahora y hasta el 20 de julio del 2005, serán consideradas
opiniones sobre el Manual de Procedimientos BACOVA 2004, cuyo texto, repetimos,
está en la pagina web de la Fundación Bioquímica
Argentina (www.fba.org.ar), en el sector Proeco, proyecto BACOVA.
En la primer semana de Agosto se publicará el Manual actualizado,
para utilizar “a raja tabla”, hasta julio del 2006.
Convocatoria al Taller Participativo bacova 2005
Usted puede participar en la discusión de la optimización
del Manual de Procedimientos BACOVA 2004, sin ninguna otra obligación.
Sin embargo si tiene interés en realizar las actividades completas
del Taller Participativo, cumpliendo las etapas antes resumidas, el proyecto
BACOVA, abre esta posibilidad. A partir del 1 de agosto de 2005, Usted
puede iniciar las actividades, para lo cual lo único que debe hacer
es conectarse a nuestro correo electrónico a los efectos de concretar
el programa de trabajo.
Reiteramos, la actividad no es arancelada y la certificación que
obtiene, es en función de su trabajo participativo.
Es una actividad de aprendizaje entre pares, no hay clases teóricas,
ni exámenes. No nos interesa “medir” lo que usted sabe
o no sabe, estamos obligados sí a estimular y apoyar el interés
por mejorar su calidad individual, frente a los estudios de laboratorio
de mayor importancia en la atención primaria de la mujer en edad
fértil. Hemos comenzado con el Balance del Contenido Vaginal
(BACOVA) pero ya tenemos grupos encarando la normatización del
estudio de problemas puntuales, siempre basados en la discusión
participativa.
Listado de participantes
bacova 2004
1. Andres, Maria Del Carmen
2. Antonacci, Romina
3. Aráoz, Miguel Ángel
4. Arévalo, Lidia
5. Arlet de Saab, Olga
6. Baz, Gladis
7. Bello Velázquez, Gladys Ethel
8. Bianco, José Luis
9. Cangemi, Rosa
10. Cantallops, Marta Silvia
11. Colareda, Lidia
12. Cruz, Liliana
13. Fernández, Pablo
14. Gallo Vaulet, Lucia
15. Gaudioso de Allori, Cristina
16. Gentili, María Patricia
17. Jorda, Graciela
18. Jose, Analía
19. Louro, Marta
20. Machiavelli, Marcela
21. Maritato, Adriana
22. Matti, Javier
23. Mauco María
24. Melillo, Claudia Marisa
25. Miguel, Rodolfo
26. Morales, Amelia Beatriz
27. Motura, Laura
28. Navarro Ponce, Graciela B.
29. Pasquetti, Elisa
30. Pedrozo, Williams
31. Pérez, Roxana
32. Porcel de Fernández, Norma
33. Rausei, Mónica
34. Ricciardi, Miriam
35. Rossini, Oscar
36. Ruíz, Clara Silvia de
37. Santanatoglia, Sandra
38. Santos, Viviana
39. Toledano, Analía
40. Tonelotto, María Eugenia
41. Traverso, Fernando
42. Valentini, Paula
FABA  |