Los
cursos de mayor carga horaria desarrollados en la sede de Capital se llevaron
a cabo en el marco del convenio con la Universidad de Rosario.
El denominado “Estudio del Semen. Aplicación en infertilidad
y en áreas no relacionadas con la clínica (Parte II),”
dictado bajo la dirección de la Dra. Beatriz Bouvet y con la colaboración
de las Dras. Adriana Pavesi, María Grondona y Cecilia Paparella
y el Dr. Rodolfo Feldman, contó con la presencia de asistentes
de diferentes zonas de nuestro país que volcaron todas sus inquietudes
especialmente, en los talleres de discusión de casos clínicos
y en los trabajos prácticos realizados sobre muestras de diversas
patologías relacionadas.
El Curso “Infertilidad: Aspectos inmunológicos, bacteriológicos
y moleculares” contó con la dirección de la Dra. Adriana
Brufman y la colaboración de las Dras Elena Orellano, María
Grondona y Chantana Chaingam.
En este curso también se realizaros talleres prácticos durante
los días 3 y 4 de Junio permitiendo afianzar los conocimientos
vertidos en las clases teóricas previas. Es importante destacar
la calidad y solvencia de todos los docentes intervinientes para introducir
a los alumnos en temas de gran actualidad.
El probable diagnóstico de infertilidad necesita del análisis
del semen como base fundamental para la evaluación de la fertilidad
masculina. Si bien, el espermograma no es un test de fertilidad, tiene
valor como indicador predictivo de la funcionalidad del varón en
su ciclo hormonal y espermatogénico, pues toda alteración
de la función endocrina o exócrina del testículo
se refleja de alguna manera en modificaciones del espermograma, ya sea
en sus aspectos morfológicos y/o funcionales.. Esta línea
de investigación es complementaria con la de médicos urólogos
(alteraciones producidas por varicocele, criptorquidia, tumores testiculares,
etc.) y de los andrólogos (principalmente sobre las causas de infertilidad).
A su vez, si existe alguna alteración, es importante tratar de
localizarla con los estudios complementarios ( realizados en los talleres
del curso) tales como bioquímica del plasma seminal, test funcionales
espermáticos, identificación y cuantificación de
células redondas, etc..
Asimismo dentro del contenido del temario se abordaron aspectos relacionados
a las causas genéticas de azoospermia, a la preparación
del semen para inseminación artificial, a técnicas de distinta
complejidad en reproducción asistida y a las alteraciones de la
fertilidad por factores externos .
Como corolario de este balance queda resaltar, una vez mas, la importancia
de la continuidad en la educación del graduado que se encuentra
ejerciendo su profesión en distintos ámbitos como una pieza
necesaria en el equipo de salud.
La profundización de los conceptos analíticos en las especialidades
bioquímicas se hace necesaria y es de gran utilidad en el momento
de colaborar en el diagnóstico y tratamiento de una patología
y sobre todo facilita la tarea de intervenir en la prevención de
la salud.
No olvidemos que la mejor arma que tiene el bioquímico es el conocimiento
que adquiere a través de cursos, ateneos, jornadas y congresos
que le permiten brindar información actualizada en el momento de
las decisiones médicas. (Ver
cuadro de cursos)
|