SAC ![]() ![]() Servicio de Apoyo Científico-Técnico al Profesional
Servicio de Apoyo Científico-Técnico al profesional Pierangeli SS, Harris EN. Clinical laboratory testing for the antiphospholipid syndrome. Clin Chim Acta 2005; 357(1):17-33 El primer test de anticardiolipina (aCL) fue desarrollado
en 1983 y luego estandarizado. Aunque en los últimos 6-7 años
se han desarrollado nuevos tests más específicos, el ELISA
aCL y el test de anticoagulante lúpico (AL) son todavía
la primera opción para el diagnóstico del síndrome
antifosfolipídico (SAF). Aunque actualmente hay dudas acerca
de la utilidad de la prueba de aCL en el diagnóstico de SAF,
las limitaciones del ensayo han causado incertidumbre y malas interpretaciones
sobre el valor de la prueba. La utilización de kits de ELISA
validados con calibradores bien testeados y un estándar casero
pueden lograr mediciones más reproducibles. Informar los resultados
en forma semicuantitativa preserva la utilización clínica
de la prueba sin la mala interpretación de un resultado cuantitativo
que pueda perder precisión. El desarrollo de pruebas más
nuevas como el ELISA para 2-glicoproteína I (2GPI) y para AphL,
utilizando la mezcla de fosfolípidos, son prometedoras de un
diagnóstico más específico y confiable del SAF,
mientras que se mantiene una buena sensibilidad. Otras pruebas como
ELISA para anticuerpos protrombínicos y anticuerpos de anexina
V están todavía bajo desarrollo y requerirán estandarización
y evaluación. La prueba de aCL debe continuar haciéndose
e incluyéndose en los criterios de Sapporo. La prueba de aCL
no es tan específica como la de ELISA para 2GPI, pero es muy
sensible y junto con la prueba de AL deben capturar la mayoría
de los pacientes de SAF. La IgA aCL y la positividad del anti-2GPI es
rara, pero ocasionalmente se encuentra y muestra estar asociada con
manifestaciones clínicas mayores del SAF. Por lo tanto, ahora
se recomienda incluir ambas pruebas, IgA aCL y anti-2GPI IgG, IgM e
IgA para confirmar el diagnóstico de SAF. 1) Inmunoensayo al que Beethoven le dedicó una de sus melodías más conocidas. Utiliza un anticuerpo marcado con un marcador enzimático tal como la peroxidasa de rábano. Mientras que la enzima o el anticuerpo están ligados a un sustrato inmunoabsorbente, ambos retienen su actividad biológica. El cambio en la actividad enzimática, como resultado de la reacción enzima-anticuerpo-antígeno, es proporcional a la concentración del antígeno y puede medirse espectrofotométricamente o a simple vista. Se han desarrollado muchas variedades del método. 2) Anticuerpo antifosfolípido que se encuentra asociado al lupus eritematoso sistémico (LES) y a una variedad de otras enfermedades, así como en individuos sanos. Los anticuerpos se detectan por inmunoensayo de fase sólida, empleando el antígeno fosfolipídico cardiolipina purificado. 3) Anticuerpo antifosfolípido que se encuentra en asociación con LES y en una variedad de otras enfermedades, así como en individuos sanos. In vitro, interfiere en la conversión de protrombina a trombina y prolonga el tiempo parcial de tromboplastina. In vivo ejerce un efecto procoagulante que deriva en trombosis, principalmente en las venas y arterias mayores. Además ocasiona complicaciones obstétricas, entre las que se incluyen muerte del feto y aborto espontáneo, así como una variedad de complicaciones hematológicas y neurológicas. 4) Proteína de la familia de las anexinas, aislada de la placenta humana y de otros tejidos. Inhibe la fosfolipasa A2 citosólica y muestra actividad anticoagulante. 5) Ciudad de Japón en donde se acordaron, en 1998, los criterios para el diagnóstico del síndrome antifosfolipídico. En 1972 se realizaron allí los Juegos Olímpicos de Invierno. Copie las letras de las celdas numeradas en la
grilla que figura al pie para formar un término definido como:
6) Presencia de anticuerpos dirigidos contra los fosfolípidos. La condición se encuentra asociada a una variedad de enfermedades, de manera notoria al LES y a otras enfermedades del tejido conectivo, trombopenia y trombosis arterial o venosa. En el embarazo puede ocasionar aborto. De los fosfolípidos, las cardiolipinas muestran niveles de anticuerpos anticardiolipina marcadamente elevados. También se encuentran presentes altos niveles de anticoagulante lúpico. |
Biblioteca ![]() ![]() |