Fundación Bioquímica Argentina

Diagnóstico
de chagas

Serología para chagas, un desafío para el laboratorio clínico

Inmunoserología. Por Dra. Liliana D'Agostino

En Argentina, aproximadamente 2 millones de personas se encuentran infectadas con Tripanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, que es endémica en toda Latino América, cuyo vector es el Triatoma infestans. Si bien la seroprevalencia ha disminuido desde 5.8 % en 1981 a 1.8 % en 1994, sus implicancias para la salud pública constituyen una preocupación. La transfusión sanguínea es una de las vías de transmisión más importantes, ya que la migración de personas infectadas desde áreas en las que la enfermedad es endémica a centros urbanos, donde no existe el vector, es frecuente. En nuestro país es obligatorio el examen de la sangre de donantes por al menos dos técnicas serológicas. Además para evitar el riesgo de transmisión congénita se debe realizar en la mujer embarazada un análisis para conocer su reactividad serológica e instaurar una conducta terapéutica adecuada para el seguimiento de los hijos de mujeres infectadas. El diagnóstico en el estadío crónico se realiza mediante la detección de anticuerpos en suero ya que el diagnóstico parasitológico en estos estadíos carece de sensibilidad.
Los tests de screening incluyen la reacción de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), la Hemoaglutinación Indirecta (HAI) y el Enzimoinmunoanálisis(EIA).Las dos primeras pueden resultar con falsos positivos o negativos debido a la subjetividad en la interpretación, por esa razón se confirman generalmente mediante el Enzimoinmunoanálisis.
La selección de pruebas serológicas debe ser eficiente tanto como para identificar y descartar la sangre contaminada como para realizar el diagnóstico oportuno del paciente infectado.
Debe tenerse en cuenta la diversidad de antígenos utilizados en la fabricación de los reactivos: desde extractos crudos del parásito, fracciones subcelulares, hasta antígenos clonados y péptidos sintéticos. Por cuanto la variabilidad en sensibilidad y especificidad de los diferentes kits reactivos es muy grande. Los antígenos recombinantes son más específicos que los extractos del parásito que pueden dar reacción cruzada con el suero proveniente de pacientes con leishmaniasis, Tripanosoma rangeli, sífilis, o fiebre reumática. La sensibilidad de los diferentes antígenos recombinantes varía con el estadío clínico del paciente, en general se utiliza la combinación de distintos antígenos recombinantes con el propósito de incrementar la sensibilidad. Sin embargo, algunos de estos antígenos recombinantes o péptidos sintéticos pueden presentar residuos de aminoácidos que se asemejen a aquellos de otros microorganismos, resultando una reacción cruzada por mimetismo molecular. Para evitar esto último se ha propuesto el uso de un ensayo multiparamétrico que mide la reactividad a diferentes antígenos por separado reduciendo la posibilidad de reacción cruzada. Consiste en un ensayo en el que siete antígenos sintéticos y recombinantes de T. cruzi recubren en forma de líneas una membrana de nylon, estas tiras además contienen líneas control. Las tiras se incuban con una dilución del suero ( tiempo y temperatura indicados por el fabricante), se lavan, los complejos inmunes se detectan por incubación con un conjugado de anti-IgG humana y el desarrollo de color. Los resultados se evalúan visualmente comparando la intensidad de las líneas de antígeno con los controles. Un suero se considera negativo si no aparece ninguna banda o sí las bandas aparecen con intensidad muy baja respecto del control y es positivo cuando al menos dos bandas muestran un intensidad significativa (estas intensidades se determina por un score dado por el fabricante)
La intención de la presente comunicación no es solamente informar sobre una nueva herramienta diagnóstica, sino la necesidad de diseñar algoritmos que involucren dos o tres tests de distinta configuración ya que no existe un test de referencia (gold standard) para definir el estado serológico de la enfermedad de Chagas. Uno de los objetivos del PEEC es promover entre los participantes la implementación de normas de trabajo que le permitan alcanzar un nivel óptimo en el desempeño, mediante la adherencia a buenas prácticas de laboratorio, implementación de control de calidad interno, para lograr minimizar el número de sueros con resultados discrepantes. Todo esto debe acompañarse con un buen control de los reactivos comerciales disponibles en el mercado.

Bibliografía:

"Evaluation of Three Commercial Enzyme -Linked Immunosorbent Assays for Diagnosis of Chagas." J . Clin. Mic, Sept 1998, p.2423-2427, Vol.36, N°9.
"Serological Confirmation of Chagas´Disease by a Recombinant and Peptide Antigen Line Immunoassay: INNO-LIA Chagas." J. Clin Mic, Feb 2000, p.851-854, Vol 38, N°2.
"Control of the transmission of Trypanosoma cruzi in Argentina 1999"; Medicina 1999;59 Suppl 2:91-6
"Antibodies to Trypanosoma cruzi among blood donors in Buenos Aires, Argentina"; Int J Infect Dis 2001; 5(2): 89-93
"Prevalence of Trypanosoma cruzi antibodies in blood donors" Medicina 1999; 59(2): 129-32

 

Fundación Bioquímica Argentina