Institucionales

Acuerdos de FABA con el Pami en Junín y Azul


Comenzaron a tener vigencia desde abril. A partir de mayo se comenzarían a brindar prestaciones contratadas directamente con la Federación Bioquímica a los beneficiarios correspondientes a la Unidad de Gestión Local de San Martín.


Finalmente, y tal como se había anticipado en la anterior edición de FABA Informa, la Federación Bioquímica a través de los Distritos V, VI, y VII, suscribió un acuerdo prestacional en forma directa con la Unidad de Gestión Local 31 del Pami para atender las prestaciones del primer y tercer nivel de los beneficiarios de la zona con cabecera en Junín, contrato que comenzó a tener vigencia a partir del primero de abril.
Esas prestaciones, al implementarse el nuevo sistema del Pami, fueron contratadas originalmente con las gerenciadoras Fecliba y Cosanova, pero la calidad del servicio y las lógicas quejas de los beneficiarios hizo que esa UGL del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados reviera su decisión y se decidiera a contratar con FABA.
De todos modos queda pendiente la cuestión atinente a las prestaciones de laboratorio del segundo nivel, es decir, en internaciones. Durante la vigencia del contrato con aquellas gerenciadoras, los pagos de este tipo de determinaciones se realizaban, con otros valores, sin mayores contratiempos. Pero ahora, al pasar los niveles primero y tercero a ser manejados directamente por la Federación Bioquímica, la UGL 31 contrató el segundo nivel con sanatorios, por lo que se hace difícil garantizar el pago de las determinaciones de laboratorio en afiliados del Pami internados.
En virtud de esta situación, FABA viene realizando fuertes y dificultosas gestiones con esa UGL sin que hasta el momento se haya arribado a un acuerdo. También hay que destacar que durante los primeros días de vigencia del acuerdo se registraron ciertos problemas con médicos del Pami de algunas localidades que se negaban a ordenar prácticas de laboratorio mediante los formularios repartidos a tal efecto, pero esa situación se fue superando.
Debe recordarse que en el ámbito de la UGL de Junín, que como decíamos abarca principalmente a localidades de los Distritos Vi y VII, durante el mes de marzo se realizaron muy escasas prestaciones debido al temor manifestado por los bioquímicos con respecto a supuestos débitos que el Instituto llevaría a cabo por tratarse del último mes de convenio con las gerenciadoras.
Una situación muy similar se dio en la zona con cabecera en Azul, al haber acordado la Unidad de Gestión Local 30 del Pami en forma directa con la Federación Bioquímica mediante el Distrito VIII. El convenio hasta marzo se mantenía mixto, por una parte institucional y por la otra parte con la gerenciadora Coseba y a partir de abril todas las cápitas fueron contratadas por nuestras asociciones.
Se dice que la situación es muy similar a la de Junín porque se anuló el contrato con la gerenciadora también por la deficitaria calidad de las prestaciones; y además, el acuerdo involucra a las prestaciones de los niveles primero y tercero, manteniéndose la misma incertidumbre con las correspondientes a las internaciones.
Si bien hay que reconocer que tanto en Junín como en Azul los convenios firmados en forma directa entre la Federación Bioquímica y el Pami no son los ideales, hay que poner de relieve que representan un importante avance de las relaciones contractuales de FABA con el Instituto. Y que además, se continúan las tratativas por la administración de las prácticas del segundo nivel, aunque se dan con mucha dificultad por la inflexibilidad mantenida hasta ahora por ambas delegaciones del Pami.
El Instituto contrata las prácticas de segundo nivel con sanatorios y salvo en los casos de Bahía Blanca y Mar del Plata, la Federación Bioquímica no ha logrado tomar las riendas de ese tipo de vinculación contractual. De todos modos, las negociaciones proseguirán.
Esta situación, por otra parte, forma parte de la tantas veces criticada falta de coordinación y de uniformidad de políticas y criterios que se viene registrando entre las distintas Unidades de Gestión Local entre sí y con la conducción central del Pami, la que ha querido otorgar a toda UGL un margen de autonomía que en ese extremo termina resultando contraproducente y que encuentra su máxima expresión hasta en pequeñas diferencias de los montos capitarios acordados por algunas de ellas.

En el Conurbano

Las relaciones de la Federación Bioquímica con el Pami en el Conurbano siguen caracterizadas por una criticable ambigüedad que mantiene atrapados a los beneficiarios del Instituto de las UGL de Lanús y Morón, ya que en ambos casos las prestaciones se siguen brindando de una manera muy alejada de lo debido. Pero mientras tanto, en San Martín, tal como se había anticipado, se negocia un contrato directo que comenzará a aplicarse desde mayo.
Cabe explicar que el nuevo sistema prestacional en San Martín se inició en el mes de noviembre del año pasado en todo el Distrito IV y en los partidos de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas del Distrito III, al contratarse con sanatorios y algún que otro laboratorio bioquímico aislado cuyos titulares vulneraron el monolítico espíritu de unidad gremial que desde siempre ha caracterizado a FABA.
Pero como no podía ser de otra manera, la baja calidad de las prestaciones originó un problema político de fuste, marco en el cual debió intervenir la central del Pami desplazando a toda la conducción de la Unidad de Gestión Local que encabezaba el señor Urien, reemplazo por Julio Zamora, quien fue instruido personalmente por el subdirector ejecutivo del Instituto, Luciano de Césari para celebrar de manera rápida un contrato directo con la Federación Bioquímica.
En virtud de lo acontecido en San Martín, es de esperar que finalmente, los responsables de las UGL de Lanús y Morón, habida cuenta de las quejas existentes por parte de los jubilados por las malas prestaciones de laboratorio que se registran en ambos casos, revean sus decisiones y contraten directamente con la Federación Bioquímica.

Preocupación

En otro orden, se debe señalar que viene generando una profunda preocupación que enciende una luz amarilla de alerta en la conducción de la Federación Bioquímica el hecho de que el Pami no haya abonado hasta el momento aquellas prestaciones brindadas como excedentes de las tasas de uso acordados en los contratos suscriptos.
Mediante la Resolución 284, el Instituto determinó que las prácticas de laboratorio que se brinden por sobre el nivel de tasa de uso fijada para cada caso, serán abonadas por fuera de la cápita y a valores de las obras sociales provinciales.
Después de haberse elevado al Pami los correspondientes informes con los excedentes brindados en Bahía Blanca, La Plata y Luján, es decir, en las zonas donde comenzaron a tener vigencia los primeros convenios, no se registró pago alguno, pese a que la Federación Bioquímica inició y continúa con activas gestiones sobre el problema.
Y en este último sentido se debe manifestar que FABA, en modo alguno, no tiene interés de ningún tipo en llegar a aplicar algún tipo de limitación, pero también se quieren ver las respuestas del Instituto.


Institucionales