La Federación
Bioquímica inició negociaciones para elevar el valor del
PMO, pero el tema rápidamente pasó a las más altas
esferas del gobierno nacional.
En representación de la Federación Bioquímica de
la Provincia de Buenos Aires, su Presidente, Dr. Alberto Torres, y su
Secretario, Dr. Luis García, oficialmente mantuvieron una entrevista
con el Gerente General de la Superintendecia de Servicios de Salud, Dr.
Néstor Vazquez, con el objeto de reclamar la convocatoria a las
paritarias previstas en la ley nacional 23.661 y cuyo propósito
es el de regular los aranceles profesionales del nomenclador nacional
para los contratos con las obras sociales.
Esta posibilidad viene siendo negada sistemáticamente por el gobierno
nacional invocando, insólitamente, una norma de menor rango jurídico
como un decreto, dictado por el ex presidente Carlos Menem, el tristemente
célebre 9/93
Si bien el funcionario no se expidió expresamente sobre esa posibilidad,
indicó que lo más propicio, desde su óptica, será
crear un consejo con todos los actores del sistema, incluida la Federación
Bioquímica desde luego, para revalorizar el Programa Médico
Obligatorio y determinar, al mismo tiempo, los porcentajes que le corresponden
a cada sector profesional.
Se debe recordar que actualmente y desde hace tiempo, el gobierno garantiza
a cada obra social la suma de 22 pesos para poder cumplir con las prestaciones
del PMO, suma que ha quedado completamente desactualizada.
La negociación futura incluirá un contacto previo con aquellas
obras sociales sindicales de menores ingresos.
También se solicitó al Gerente Gral. de la Superintendencia
de Servicios de Salud que los laboratorios bioquímicos de la provincia
de Buenos Aires puedan tomar el cien por ciento del crédito del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la compra de insumos y equipamiento
en lugar de hacerlo como hasta ahora solamente con la pequeña parte
proporcional que corresponde a la facturación de los servicios
gravados y que exiguamente llega al diez por ciento. En los hechos, significaría
dejar de tributar ese gravamen.
Sobre este último tema respondió el Gerente que ya ha sido
trasladado al Jefe de Gabinete y al Director de la Afip, encontrando en
ambos aceptación en vehiculizar esta situación del Iva
Cooperativismo sanitario
En otro orden, la Organización Panamericana de la Salud manifestó
en Buenos Aires, su apoyo "directo" al cooperativismo sanitario,
en tanto que diputados argentinos se ofrecieron a revisar la legislación
actual, para propiciar el crecimiento de este incipiente movimiento en
el país.
"Estamos abiertos a recibir al cooperativismo sanitario y actualizar
la legislación para que pueda desarrollarse más fuertemente,
basado en proyectos puntuales", sostuvo diputado Silvestre Begnis,
durante la inauguración de las jornadas en las que deliberaron
los líderes del cooperativismo mundial, en la sede porteña
del Centro Cultural de la Cooperación.
Por su parte, la dirección de la OPS declaró el encuentro
de interés de esa organización, y su representante en la
Argentina, José Antonio Pagés, ratificó la "necesidad
de aliarnos con los cooperativistas, en aras de "rescatar la solidaridad
y disminuir las brechas de la inequidad".
Representando al ministerio de Salud de la Nación, la asesora María
Inés Inzaurralde elogió el "espíritu del cooperativismo"
y convocó a "sumarse y consensuar" acciones que apuntalen
el Plan Federal de Salud instrumentado por el gobierno argentino.
El español José Carlos Guisado, presidente de la International
Cooperative Organization, destacó la necesidad de lograr una "integración
mundial de todas las cooperativas de salud. Poca gente sabe qué
son las cooperativas en el mundo y las de salud (puntualmente) son grandes
desconocidas", advirtió.
En la Argentina, la Federación Argentina de entidades Solidarias
de Salud (FAESS) asoció a unas 54 cooperativas y mutales, concretó
cuatro emprendimientos de atención primaria de la salud en localidades
del interior del país, con costos accesibles, entre otras acciones.
|