Presencia del PROECO y PROSAR en CUBRA 2011

• Dra. Elena Camps (Proeco - FBA)
Del 7 al 10 de octubre se presentó en el congreso de CUBRA en Jujuy un trabajo que resume el porqué de la planificación estratégica desde los inicios del PROECO, cuyo objetivo fue ser una herramienta institucional para ayudar a los bioquímicos a cumplir con el deber de estar actuali-zados en beneficio de los pacientes y a su vez lograr que pudieran ejercitar el derecho de acce-der a una capacitación cercana a los lugares de vivienda o trabajo. Para ello centró su enfoque en la actividad laboral, el tratamiento didáctico del error, la notificación bioquímica voluntaria, más el uso de herramientas epidemiológicas.


• Dra. Adriana Maritato (Directora Agencia Prosar Lomas de Zamora) Dra. Amelia Morales (Coordinadora Agencia Prosar Lomas de Zamora)
La presentación del poster motivó el interés de los colegas en el proceso de gestión mixto, cen-tralizado en la FBA y descentralizado en más de 50 sedes de dictado, que permite transferir la capacidad de decisión desde los niveles centrales hacia niveles locales intermedios, mediante la aplicación de instrumentos de gestión; estrategia fundamental para homogeneizar el funciona-miento y garantizar el uso adecuado del poder de decisión y del manejo de los recursos.

• Dr Roberto García (Pte de FBA) Dra. Marta Pacheco (Agencia Prosar Jujuy) Dra. Silvia Grosso (Agencia Prosar Jujuy) Dr. Ramón de Torres (Dtor Prosar) Dra. Amelia Morales (Coordinadora Agencia Prosar Lomas de Zamora) y Dra. Adriana Maritato (Directora Agencia Prosar Lomas de Zamora)
Los procesos educativos involucran actualmente a los responsables de la conducción del pro-grama, a más de 30 actores de los niveles locales, a los 370 docentes y a los 20.000 alumnos, pues todos forman la red estratégica de relaciones del programa de educación continua, permi-tiendo el dictado de más de 40 cursos, entre presenciales y a distancia cada año.
PROSAR: Taller BACOVA
En San Salvador de Jujuy se realizó el Congreso Nacional Bioquímico CUBRA XI del 7 al 10 de octubre de 2011. Allí se llevó a cabo el Taller Disfunción Vaginal: BACOVA, coordinado por el Dr. Ramón de Torres, Director de PROSAR - Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Fundación Bioquímica Argentina. Disertaron: Dra. Amelia Morales y Dra. Adriana Maritato a cargo del Proyecto Disfunción Vaginal y Agencia Prosar de Lomas de Zamora, Dra. Marta Pacheco y Dra. Silvia Grosso de la Agencia Prosar de Jujuy.
Participaron de esta actividad alrededor de 150 bioquímicos de nuestro país y de latinoamérica. Durante 3 días se expusieron los lineamientos generales para aplicar el manual de procedimiento Bacova 2011. Los asistentes tuvieron la oportunidad de observar extendidos coloreados con Gram y Giemsa al microscopio para ejemplificar los cinco estados vaginales básicos. Si bien el taller estaba programado para desarrollarse en 3 hs. se extendíó a 9 hs. reales de capacitación. Se hizo entrega de material impreso y un CD de Prosar con todas las actualizaciones de Disfunción vaginal. Los asistentes agradecieron reiteradamente el material suministrado por FBA.
El objetivo del Taller fue alcanzado muy satisfactoriamente, aceptándose la aplicación de BACOVA para llevar a cabo esta metodología a todos los laboratorios de análisis clínicos, metodología tan accesible y de alto valor predictivo para el diagnóstico y seguimiento de las disfunciones vaginales en mujeres en edad fértil sintomáticas ó no, embarazadas y menopáusicas.
Curso Internacional sobre Bioquímica de Clínica
En el marco del convenio con la Universidad de la Habana comienza el 7 de noviembre una nueva edición de este importante curso, dictado por docentes de la Facultad de Biología de la Universidad cubana
Docentes: Dra. Isabel Fabiola Pazos Santos, Licenciada en Bioquímica, Profesor Auxiliar, Dr. Ciencias Biológicas (Ph.D.), Jefe del Dpto de Bioquímica - Dra. Claudina Eugenia Zaldívar Muñoz, Profesora Titular y Principal de Bioquímica Clínica, Presidente del Tribunal para Otorgamiento de las Categorías Docentes de Profesor Auxiliar y Profesor Titular.
Fundamentos : El curso "Bioquímica Clínica" está diseñado para los profesionales que deseen una actualización en el conocimiento acerca de las bases moleculares de algunas enfermedades y sus métodos de diagnóstico. El curso está dividido en 4 temas. El primer tema está dedicado a la aplicación de la Enzimología Clínica al diagnóstico de las enfermedades más frecuentes del corazón, el hígado y el páncreas. Los temas siguientes abordan el estudio de las principales alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, aminoácidos y lípidos que conducen a la aparición de las llamadas enfermedades heredometabólicas o errores congénitos del metabolismo; en todos los casos se presentan los métodos bioquímicos empleados en el diagnóstico. Se destaca la importancia del diagnóstico prenatal o neonatal en las enfermedades heredometabólicas en relación con la calidad de vida del paciente.
Objetivos
Relacionar la sintomatología con las alteraciones metabólicas que se presentan en las enfermedades, mediante la aplicación de los métodos bioquímicos de diagnóstico más adecuados.
Temario
• Enzimología Clínica
• Principios de Enzimología Diagnóstica
• Alteraciones de las enzimas séricas de principal utilidad en el diagnóstico.
• Enzimuria: utilidad en el diagnóstico de enfermedades renales y pancreáticas.
• Diagnóstico bioquímico de las enfermedades del corazón, hígado y páncreas.
• Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos.
• Enfermedades heredometabólicas. Concepto. Causas génicas. Diferentes tipos de mutaciones puntuales.
• Categorías clínicas. Tratamiento. Prevención. Cribaje neonatal.
• Errores congénitos del metabolismo de los carbohidratos.
• Alteraciones del metabolismo de los aminoácidos.
• Hiperaminoacidurias y sus causas.
• Alteraciones del transporte de los aminoácidos
• Errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos.
• Alteraciones del transporte y metabolismo de los lípidos.
• Hipercolesterolemia y sus causas. Relación con la Aterosclerosis
• Errores congénitos del metabolismo de los lípidos: Alteraciones de la ß oxidación de los ácidos grasos. Diagnóstico bioquímico
Nuevos cursos 2012 a distancia-Curso Anual "Diabetes: un problema actual"
Próximamente se dictará a través del campus de la FBA, en el marco del Convenio firmado entre la Fundación Bioquímica Argentina y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA el presente curso, que estará formado por 4 módulos independientes.
Los colegas pueden optar por la inscripción global al curso, que incluye a los cuatro módulos o tomar los módulos de su interés en forma separada.
Los módulos individuales que conforman este curso son:
• Síndrome Metabólico. Docente: Dra. Valeria Zago
• Dislipemia del paciente diabético. Docente: Prof. Dra. Gabriela Berg
• Obesidad y factores de riesgo Docentes: Prof. Dra. Gabriela Berg, Valeria Zago
• Diabetes, diagnostico y seguimiento del paciente. Docentes a confirmar
Paludismo
Docentes: Dr. Jorge Néstor Velásquez y Dra. Silvana Carnevale.
Protozoarios entéricos oportunistas en pacientes con HIV
Docentes: Dr. Jorge Néstor Velásquez y Dra. Silvana Carnevale
Para más información diríjase a:
http://campus.fba.org.ar
Nuevos cursos presenciales 2012
Pueden ser solicitados por las entidades organizadoras o por los coordinadores zonales para ser dictados en sus respectivas ciudades.Tel 011 - 4373-5659/74 - E-mail: proeco@fba.org.ar
Ver temarios completos en:
www.fba.org.ar/proeco
G3: Inmunidad y trastornos asociados a la enfermedad celíaca
P2: Análisis coproparasitológico
I 3: Aspectos teóricos y prácticos, relacionados con la detección de autoanticuerpos en enfermedades del colágeno y hepatopatías autoinmunes. Interpretación de los resultados ira.
Cursos organizados conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, (con puntaje para la carrera del Doctorado)
IRA I: Diagnóstico microbiológico de las infecciones respiratorias altas: faringoamigdalitis
IRA II: Diagnóstico microbiológico de las infecciones respiratorias altas: otitissinusitis
IG I: Diagnóstico microbiológico de las infecciones genitales: candidiasis vulvovaginal, vaginosis bacteriana, vaginitis microbiana inespecífica
IG II: Diagnóstico microbiológico de las infecciones genitales: Trichomoniasis
IG III: Diagnóstico microbiológico de las infecciones genitales: Gonococo
Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata.
H5: Avances metodológicos en el diagnóstico de anemia.
|