El humor vítreo como fluido biológico de importancia clínica en ciencias forenses
Se podrá acceder a este artículo completo de los autores Carlos Víctor Montefusco-Pereira y Luciana de Matos Alves Pinto, publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, desde www.scielo.org.ar ingresando al volumen 50, número 1, de 2016.

La investigación criminal siempre ha sido un tema muy atractivo, asumiendo distintos matices de interés mórbido y especulativo en todos los aspectos relacionados a la perpetuación de un crimen.
La segunda muestra de mayor importancia para la toxicología forense, después de la sangre, es el humor vítreo. En algunos casos resulta incluso más conveniente que la sangre, debido a que es un fluido acelular y aislado, menos susceptible a la contaminación y a cambios de índole bioquímica. Es por esta razón que se pueden realizar estudios electrolíticos en humor vítreo cuando la sangre no es una muestra viable para ello. Muchas muertes van acompañadas de la ingestión de varias drogas, por lo que es necesario muestrear mayor cantidad de tejido o fluido durante la autopsia, para que el análisis toxicológico pueda realizarse de manera exhaustiva.
Frente a las nuevas formas de crimen y las dificultades para determinar la causa, el mecanismo y la forma de muerte, la necropsia se puede beneficiar de trabajos de investigación que expongan el valor de nuevas muestras para detectar drogas, estimar el intervalo postmortem y otras estrategias dentro de las ciencias forenses.
El objetivo del presente trabajo es describir la importancia del humor vítreo como muestra de fluido biológico. Así, es necesario esclarecer su función, anatomía y composición química, pero, principalmente, describir sus funciones en la medicina, la toxicología y la química, en el ámbito legal.
Qué es el humor vítreo?
El interior del ojo está dividido en tres cámaras: anterior, posterior y vítrea o extrema posterior. El humor vítreo pesa cerca de 4 g y ocupa un volumen de aproximadamente 4 mL. El peso y volumen exactos varían con la edad y el tamaño del ojo. El espacio que ocupa el cuerpo vítreo es esférico, con una depresión en la superficie anterior, denominada fosa patelar, la cual se corresponde con la superficie posterior de la lente cristalina. En una autopsia, el humor vítreo debe aspirarse con cuidado para la obtención de resultados fiables. El almacenamiento de muestras de humor vítreo destinadas a la detección de alcohol y otras drogas requiere de la adición de fluoruro de potasio para inhibir la formación postmortem de etanol
¿Cuál es el papel del humor vítreo en la medicina legal?
El análisis químico del humor vítreo contribuye a establecer la causa de muerte (deshidratación, hipoglicemia, etc.), pues ayuda a evaluar los efectos fisiológicos subyacentes y los hallazgos anatómicos de la autopsia, además de que puede facilitar la determinación del momento de la muerte.
Por muchos años, el humor vítreo ha sido la muestra preferida para confirmar la ingestión de etanol previa al fallecimiento, pues la liberación de etanol no ocurre tan rápido en el ojo, un medio estéril, como en el resto del organismo. Es por ello que el humor vítreo se utiliza especialmente para la determinación de etanol en cuerpos que ya están en estado de descomposición
El intervalo postmortem (IPM) es el intervalo de tiempo transcurrido entre la muerte y el examen posterior del cuerpo. Su determinación es esencial en muchas investigaciones criminales forenses, así como en algunos casos de muerte natural. A pesar de su gran importancia, la determinación de la hora exacta de la muerte es un problema recurrente. A lo largo de las últimas décadas, se ha venido realizando un extenso trabajo para determinar el IPM a partir de diversos cambios físicos, así como del estudio de alteraciones en los constituyentes bioquímicos de varios fluidos corporales, como la sangre, el LCR y el humor vítreo, inmediatamente después de la muerte.
La estimación química más común en humor vítreo es la del intervalo postmortem por determinación del contenido de potasio. El cálculo más famoso para la estimación del intervalo postmortem es el recomendado por Sturner (19), donde: IPM (horas) = 7,14 x [concentración de potasio (mEq/L)] – 39,1
Se ha observado que las concentraciones de drogas en el humor vítreo suelen reflejar las concentraciones que había en sangre circulante una o dos horas antes de la muerte y cualquier droga que se encuentre en la sangre puede detectarse en el vítreo mediante técnicas analíticas suficientemente sensibles, como cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) o cromatografía liquida acoplada a masas (LC-MS) o a un detector por arreglo de diodos (DAD). El vítreo ha sido utilizado durante años para verificar las concentraciones etílicas después de la muerte, ya que la fermentación postmortem no es significativa en el ojo. También se lo ha utilizado en el análisis de un gran número de drogas, incluyendo barbitúricos, cocaína, canabinoides, morfina, antidepresivos tricíclicos y benzodiazepínicos.
El humor, cuerpo, fluido vítreo o, simplemente, vítreo, ocupa casi 80% del globo ocular, constituyendo un gel que se sitúa en el espacio libre entre el cristalino y la retina. Contiene un pequeño número de células (hialocitos y fibroblastos) involucradas en la síntesis del colágeno, el cual define las propiedades viscoeléctricas del vítreo. Su composición química incluye sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, lactato, glucosa, etc.
Se ha demostrado que el vítreo es particularmente útil en las autopsias, para el análisis postmortem de glucosa, nitrógeno ureico, ácido úrico, creatinina, sodio y cloro. La determinación de estos analitos puede servir para documentar diabetes, nivel de hidratación, equilibrio electrolítico y estado de la función renal antes de la muerte.
El humor vítreo puede ser una muestra de colección y manipulación relativamente sencillas y, gracias a la localización aislada del ojo, sus condiciones físicas y químicas son altamente estables. Dicho aislamiento también es útil en la prevención de la contaminación o del acceso de microorganismos a esta matriz. Además, debido a que se encuentra en un compartimiento periférico, hay un retraso tanto en la captación de drogas y alcohol, como en el proceso de eliminación de los mismos.
Las drogas o medicamentos constituyen un tema de interés dentro de las investigaciones referentes al humor vítreo, lo cual está relacionado con la necesidad de analizar diferentes posibilidades para el monitoreo de drogas en casos de intoxicación y así, averiguar la manera (natural, accidental, homicidio, suicidio) y la causa (paro respiratorio, infarto de miocardio o síndrome serotoninérgico, etc.) de muerte. En la literatura se encuentran muy bien descritos los análisis de glucosa, electrolitos como el potasio o el sodio, y de determinadas drogas como la digoxina en humor vítreo. Además de todo esto, es posible investigar drogas de abuso como la cocaína, heroína, marihuana, o bien, el abuso de medicamentos, como ser benzodiazepínicos, antidepresivos y antipsicóticos.
El análisis de alcohol en humor vítreo y su respectiva concentración en sangre es uno de los pasos importantes en la farmacología del humor vítreo, donde los metabolitos del etanol, como el etilglucurónido y el etilsulfato, son marcadores cruciales.
Una cuestión muy importante es el papel del vítreo en la estimación del intervalo postmortem. Su participación es significativa desde los años sesenta, cuando se comenzó a analizar potasio, calcio y magnesio vítreos, además de otros compuestos como la hipoxantina. La determinación de las concentraciones de potasio es de particular importancia, puesto que se presenta a este electrólito como la mejor opción dentro la bioquímica del humor vítreo para la estimación del intervalo post mortem.
A pesar del uso y las investigaciones realizadas al respecto, aún se discute si el uso de niveles de potasio conserva la linealidad de manera suficiente como para poder correlacionarse adecuadamente con el tiempo de la muerte. Nuevas observaciones demostraron que hay constantes específicas de comportamiento no lineal del potasio. Sin embargo, la falta de linealidad no debe ser un factor limitante, sino una guía para mejorar la práctica clínica que trabaja de cerca con las evidencias de la investigación aplicada.
Este proceso llevó a la asociación de los biomarcadores mencionados con tipos de muerte muy específicas, como estrangulamiento o enfermedades cardíacas. Para la determinación de causa mortis, el humor vítreo es ampliamente utilizado en la identificación de diabetes, deshidratación, desnutrición, insuficiencia renal, encefalopatías, etc., lo cual puede revelar datos interesantes dentro de la investigación de muertes súbitas, tanto en niños como en adultos.
La interpretación de los datos obtenidos a partir de la literatura y del análisis del humor vítreo puede ser muy problemática. La redistribución postmortem puede alterar factores como la dosis y las fases de distribución y eliminación, así como los hallazgos clínicos y el momento de la muerte.
En una reciente consulta al Instituto de Criminalística de la Policía Federal de Brasil, se constató que existen profesionales capacitados para el muestro de vítreo pero que nunca lo han puesto en práctica, además de que los peritos del laboratorio nunca analizaron este tipo de matriz. Dicha negligencia puede ocasionar una pérdida de información crucial dentro de la toxicología forense. Además, esta falta de práctica debe eliminarse apropiadamente a medida que la carrera de perito forense se extiende y adapta a lo largo del territorio brasilero.
Se podrá acceder al artículo completo El humor vítreo como fluido biológico de importancia clínica en ciencias forenses publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana desde www.scielo.org.ar ingresando al volumen 50, número 1, de 2016. |

• Tapa de la revista ABCL volumen 50, número 1-2016.
|
|